Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya podría ser.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya podría ser.... Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 15, 2024

Barcelona y Catalunya escalan posiciones como favoritas para trabajar en el extranjero.

Barcelona se reafirma como ciudad líder en sectores como la tecnología, la ciencia y la investigación, y revalida su capacidad de atracción de cara al talento internacional. Así se desprende del informe del Observatori Barcelona 2023, promovido por el Ayuntamiento y por la Cambra de Comerç de Barcelona. La capital catalana se posiciona como la octava ciudad favorita a nivel mundial para trabajar en el extranjero. Escalando una posición, se sitúa por delante de ciudades como Tokio, Los Ángeles y París, según Decoding Global Talent 2024. Esta atracción del talento va acompañada también de la atracción de inversión, y es que la ciudad repite por tercer año consecutivo como la ciudad europea con la mejor estrategia de captación de proyectos de inversión extranjera, según FDi Cities and Regions of the Future 2024 del grupo Financial Times

Además, la capital catalana ha entrado en el Top 10 de ciudades resilientes, ocupando la novena posición a escala global y la cuarta en Europa, según Resilient Cities Index, que sitúa la ciudad en la segunda posición global en términos de movilidad en transporte público para residentes.

Por octavo año consecutivo, la ciudad figura entre las 25 primeras del mundo en cuanto a competitividad global, según Global Power City Index

Barcelona se posiciona como la segunda ciudad a nivel mundial en el campo de la inteligencia urbana Además, la capital catalana se sitúa como la octava del mundo y la tercera de Europa en su atractivo para los visitantes, emprendedores y también residentes, según el informe World’s Best Cities Report 2024. Desde el punto de vista turístico, es la cuarta europea en pernoctaciones internacionales, y el Aeropuerto del Prat ha recuperado la séptima posición de Europa en número de pasajeros. Además, el Port de Barcelona es líder como puerto base europeo en número de cruceristas, en un contexto en el que la infraestructura portuaria está avanzando en la construcción de la nueva terminal de cruceros para alejarlos de los muelles más cercanos a la ciudad.




Es curioso cómo Catalunya supera a Madrid (región) en todos los aspectos, pero no así Barcelona con la ciudad de Madrid (capital de Estado y doble población). Eso demuestra que la potencia de Catalunya no solo se basa en Barcelona.




viernes, noviembre 03, 2023

Catalunya ya tiene 8 millones habitantes.

Buena noticia, pero también mala. Es la prueba que España siempre ha intentado diluirnos con hornadas de emigrantes.


Fíjense que en los 60's Franco nos envió colonos, gentuza que en su mayoría no se integró. Una vez que se dieron cuenta que, con el dinero del expolio, no hacia falta que emigraran, nos enviaron extranjeros.

sábado, julio 15, 2023

Catalunya escala al rànquing d’innovació europeu i assoleix per primera vegada la categoria d’‘strong innovator’

Catalunya escala al rànquing d’innovació europeu i assoleix per primera vegada la categoria d’strong innovator, segons l’European Innovation Scoreboard 2023 elaborat per la Comissió Europea. D’aquesta manera, l’índex d’innovació global a Catalunya se situa per sobre de la mitjana de la Unió Europea i deixa d’ocupar la posició de moderate innovator. 

Aquest informe situa l’índex global de Catalunya en l’àmbit de la innovació en els 105,9 punts, per sobre dels 98,9 punts de la darrera edició de l’European Innovation Scoreboard el 2021. És a dir, l’indicador global de Catalunya se situa per sobre de la mitjana de la Unió Europea (100 punts) EspaÑa se situa a la "segona dividió" amb 89,2 punts...


Segons el document, la Comissió Europea destaca especialment el nivell de vendes de productes innovadors per part de les pimes catalanes respecte la seva facturació total, l’ocupació en serveis TIC i la formació contínua al llarg del temps laboral. 

Catalunya també se situa per sobre de la mitjana de la UE en àmbits com la sol·licitud de marques, les publicacions científiques, la població amb educació terciària, les persones amb habilitats digitals i l’ocupació en activitats intensives en coneixement. 

L’European Innovation Scoreboard, creat per la Comissió Europea el 2001, recull a nivell regional 21 indicadors vinculats a quatre àmbits: les condicions de l’entorn (els recursos humans, el nivell de digitalització o les publicacions científiques), les inversions (el suport financer, la despesa en R+D o l’ús de les TIC), les activitats d’innovació (pimes amb productes o processos innovadors, col·laboració entre empreses o nombre de patents) o l’impacte (nombre de treballadors en activitats intensives de coneixement i empreses innovadores o exportacions d’alt contingut tecnològic). A partir d’aquests indicadors, la Comissió Europea situa les regions europees en quatre categories: innovation leaders, strong innovators, moderate innovators i emerging innovators. Es considera una regió innovation leader quan la seva puntuació supera el 125% de la mitjana de la UE (=100%). Es considera una regió strong innovator si es troba entre el 100% i el 125% respecte la mitjana de la UE (=100%); moderate innovator entre el 70% i el 100% i emerging innovator per sota del 70% de mitjana de la UE.


viernes, julio 07, 2023

Catalunya va acabar el 2022 amb un saldo comercial positiu de 37.915 milions d'euros si comptem també EspaÑa com a país estranger.

L’economia catalana ha tancat l’any 2022 amb un saldo exterior positiu amb l’estranger de 20.892 M€ (gràfics de baix), que sumat al saldo positiu amb la resta d’EspaÑa (17.023 M€), dona un saldo exterior total favorable de 37.915 M€, el 14,0% del PIB (vuit dècimes més que el 2021). 

El principal factor que explica el comportament alcista de les exportacions totals de béns i serveis és la major afluència de turisme procedent de l’estranger i de la resta de comunitats autònomes, així com l’intens creixement de les exportacions de béns el 2022 (han augmentat un 17,9% a preus corrents). Així, el pes de les exportacions catalanes de béns i serveis sobre el PIB ha passat a representar el 38,4% l’any 2022, clarament superior a la xifra de l’any anterior (35,2%). En relació amb les importacions, la recuperació de la demanda interna i l’augment de les exportacions de béns (les empreses utilitzen béns intermedis que es produeixen a l’estranger) també ha provocat un increment de les importacions de béns i serveis (7,5% interanual). 




Perquè tothom ho entengui, els 37.915 M€ de superàvit de l'economia catalana seria en divises, majoritàriament en euros i dòlars. L'economia catalana, gràcies a la seva exportació productiva i turisme, seria de les més pròsperes del planeta Terra si no haguéssim de mantenir ganduls ñordos.

font: https://www.cambrabcn.org/es/que-te-ofrecemos/estudios-economicos-infraestructuras/memoria-economica-cataluna

jueves, febrero 16, 2023

Catalunya exporta como el estado de New York.

Exportaciones 2022:

Cifras en euros.

El año que viene veremos a Catalunya sobrepasando los míticos 100.000 millones.

En todo caso, las exportaciones de Catalunya representarían el 5.º puesto si fuera un estado de EEUU.


fuente USA:

https://www.trade.gov/data-visualization/tradestats-express-trade-partner-state


Exportaciones en Millones $ (año 2022)

Texas 485.625

California 185.625

Lousiana 122.234

New York 106.279

Catalunya 101.246

miércoles, enero 25, 2023

Los sectores de las ciencias de la vida, la salud y el 'beauty' son el "petróleo" de Catalunya.

Recuerdo en un programa Singulars como el presentador preguntaba a un economista independentista cuál era el "petróleo" que tendría Catalunya para poder tener una marca de identidad mundial como país libre. El entrevistado respondía "las ciencias de la vida". Y puso como ejemplo que Catalunya tendría buenas relaciones con Argelia porque les compraríamos gas, permitiríamos que sus ciudadanos se operaran en la república catalana y abriríamos hospitales oftalmólogos en su país..

Sí, Catalunya tiene reconocimiento mundial en médicos y hospitales, por poner un ejemplo, cuando los españoles tenían el bocio hinchado de miseria en Catalunya venían los extranjeros a Barraquer, Dexeus...

Técnicamente habríamos de hablar de biotecnología, farmacia, tecmed, investigación, startups biotecs...

Las ciencias de la vida se definen por la combinación de cuatro subsectores principales: el farmacéutico, la biotecnología, los productos y dispositivos sanitarios y la salud digital. Con datos de 2019, en Catalunya existen 1.200 empresas y 89 organizaciones dedicadas a la investigación que se pueden incluir dentro de esta definición.

Se trata de un sector con un peso elevado en la economía catalana. No en vano, en 2018 ha acumulado una facturación de 19.767 millones de euros, lo que equivale al 3,5 % del PIB de Catalunya. Asimismo, genera 55.440 puestos de trabajo. Con unas exportaciones que van principalmente a Suiza, Alemania y Francia; las ciencias de la vida tienen un carácter eminentemente abierto en Cataluña. 

Asimismo, Catalunya también es una ubicación atractiva para los principales agentes internacionales de este ámbito. Sin ir más lejos, las siete principales empresas de ciencias de la vida a nivel mundial tienen presencia en Catalunya. Además, las cinco principales farmacéuticas del estado español son catalanas. 





Sigan con este maravilloso informe:
O este otro:

Además, las ciencias de la vida están entrelazadas con la cosmética, el bienestar y la economía silver. El negocio del "sentirse bien" en la que Catalunya también es potencia mundial.

El sector de la belleza y el cuidado personal es una industria amplia que comprende las áreas de los cosméticos y maquillaje, las fragancias, la higiene personal y el cuidado de la piel y del cabello. Se trata de un sector altamente internacionalizado en Catalunya que aglutina a cerca de la mitad de las exportaciones españolas de la industria con 576 empresas. Todas estas empresas facturan más 9.000 M€ y emplean a 29.310 trabajadores (2017). 


informe:

Sí, Catalunya lo tiene todo. Toda la cadena de valor de la salud interior y exterior: los que investigan enfermedades, los que las curan y los que te hacen sentir bien.

miércoles, enero 11, 2023

Los catalanes siguen creando empresas en Estonia.

Ya hace poco más de tres años hice un post sobre el tema:

Muchos catalanes se hacen e-residentes de Estonia y montan allí sus empresas (hasta te envían un "DNI").

Hace años Estonia creó un programa para hacer accesibles los servicios digitales que ofrecía a sus ciudadanos a los de otros países mediante una residencia electrónica. Conocido como e-Residencia, este documento de identidad digital permite ejecutar procesos como comprar una casa o abrir una empresa, sin necesidad de tener que desplazarse presencialmente ni tener contratado a nadie local. Desde entonces, esta propuesta pionera ha convencido a más de 96.000 personas de 180 países del mundo. 

926 que la han solicitado son catalanes. Los e-Residentes catalanes han creado 302 empresas estonias (un 33%), sobre todo desde Barcelona, pero también desde otras ciudades como Terrassa, Sabadell, Castelldefels, Sitges, Calafell, Cambrils, Salou, Tarragona, Mataró, Lloret de Mar, Palamós, Calella o Girona. 


Siempre es mejor crear una empresa en Estonia que en España ya que el estado español se queda con el 100% del impuesto de sociedades.

jueves, diciembre 09, 2021

Los países de habla catalana tienen mayor PIB per capita que los hispanohablantes...

PIB PER CAPITA EN EUROS:

Países habla catalana (2019):

Andorra: 36.344 

Catalunya: 31.119 

Països Catalans (Catalunya+ País Valencià+ Illes): 28.161


Países lengua castellana (2019):

España: 26.420

España sin Catalunya: 25.469

Uruguay: 15.981

Panamá: 14.141

Chile: 13.059

Costa Rica: 11.277

México: 8.962

Argentina: 8.868

...


Nota: Puerto Rico, si no fuera un estado libre asociado a EEUU, se podría considerar como el territorio español con mayor PIB per capita ya que supera los 30.000 euros.

fuente: Para no mezclar datos todos son de datosmacro.

Gráfico del Financial Times.


domingo, noviembre 14, 2021

El futuro económico de Catalunya.

Les dejo un enlace del fabuloso artículo de Alfons Duran Pich que hay que leer en su web:

https://www.alfdurancorner.com/articulos/el-futuro-economico-de-catalunya.html


Un fragmento del artículo "El futuro económico de Catalunya".


Nova estratègia: I si utilitzem el greuge de l'espoli en comptes del sentiment nacionalista per aconseguir noves adhesions independentistes?

Segur que algú d'ERC dirà que és el que fan ells. Però permeteu-me que dubti de la seva estratègia. 

Bé, la qüestió és que aquest any, el següent i fins a l'eternitat si no fem res per evitar-ho, EspaÑa sempre ens robarà de mitjana el 8% del nostre PIB, una quantitat que a mesura que creix aquest indicador es fa més alta. El 2019 ja va ser de més de 20.000 milions d'euros. 

Una xifra que de vegades penso que per la seva magnitud és difícil que aconseguim que gent unionista sàpiga què es podria fer amb ella. Per això poso sota aquestes línies els pressupostos del 2022:


A partides tan importants com Salut i Educació hi ha pressupostat uns 17.000 milions d'euros, és a dir, podríem doblar aquestes quantitats. Però, és evident que com a Estat tindríem altres despeses, per tant, en comptes de doblar-ho podríem augmentar-les un 50%, cosa que, per exemple, a Salut crearia una ràtio despesa/habitant semblant a la de Noruega. 

Seguint amb el fil de l'article, la nova estratègia hauria d'estar centrada en aquests unionistes que, per culpa del brutal robatori que patim, veuen que tenen uns serveis de segona pagant impostos de primera. 

Per això cal aconseguir que la gent es converteixi en independentista sense necessitat que se senti per això català. I en un moment de tanta necessitat social cal utilitzar la carta del greuge per arribar a un 60% de la població que faria inevitable la independència de Catalunya. 

Un país on la gent tindria els mateixos drets sense necessitat d'adquirir el passaport català. Fem en principi la república del benestar abans que la república catalana (tot arribarà...). I per això cal fer campanya sobre l'espoli que patim i què podríem fer si gaudissim de tots els nostres impostos.

martes, septiembre 28, 2021

sábado, septiembre 18, 2021

Las grandes marcas de coches se diseñan en Barcelona.

Esta es una de esas noticias que la prensa española siempre esconde.

Además de marcas autóctonas como el Hispano Suiza o Tramontana Catalunya cuenta con diferentes centros de diseño de marcas de coches.

Una de ellos es Renault:

https://denysvonarend.com/portfolio-items/renault-centro-diseno/

También está Volvo que ya lleva 20 años en la ciudad condal:

https://tibermotormadrid.es/tibernoticias/el-equipo-de-tibermotor-sur-en-el-centro-de-diseno-volvo-de-barcelona/

Aunque el pionero fue Volkswaguen (desde 1995) en su centro de Sitges que realiza estudios para las cuatro marcas del consorcio (VW, AUDI, Seat y Skoda).

Sin olvidar a Geely, JMC, Italdesign (especializado en interiores) y Rücker Lypsa (consultora de Diseño que forma parte de la compañía de ingeniería EDAG desde 2013.

El centro de Geely también propone ideas para Lynk & Co, London Taxi, LEVC, Palestar, Lotus y Proton.

Realmente podemos afirmar que Catalunya es una potencia mundial de diseño automovilístico.


jueves, junio 03, 2021

Catalunya, primera región europea en fondos para proyectos de innovación.

Catalunya es la primera región europea en número de pymes que han captado ayudas para proyectos de innovación de la Comisión Europea, con 246 y el 4,5% sobre el total, según Acció. 

La siguen la Lombardía, con 220 (4%); Madrid, con 181 (3,3%), la Isla de Francia, con 154 (2,8%) y la Emilia-Romaña, con 152 (2,8%). Concretamente, las empresas catalanas han obtenido por concurrencia competitiva 108 millones de euros del programa SME Instrument de la CE, que empezó en 2014 y finalizó en 2020 en el marco del Horizon2020, según ha explicado el consejero delegado de Acció, Joan Romero, durante la inauguración de la Horizon Europe Week, que esta semana acercará las oportunidades de financiaciones de la UE a las empresas catalanas. 

Romero ha subrayado el crecimiento de la participación catalana en los últimos años en los programas europeos "con resultados excelentes" y ha destacado el nuevo programa Horizon Europe, "que contará con 100.000 millones de euros de presupuesto entre 2021 y 2027 y que será lo más ambicioso a escala mundial de apoyo a la innovación y la investigación". Romero ha destacado que a pesar de que Catalunya representa el 1,5% de la población europea, las 246 pymes catalanas suponen el 4,5% del total de beneficiarias de toda Europa en el SME Instrument. Por volumen de financiación captada, los 108 millones de euros que han conseguido las pymes catalanas representan el 3,8% del total del presupuesto concedido. De este modo, Catalunya ha concentrado el 27,7% del volumen obtenido por el Estado español y el 26,4% del número de empresas. Las 246 pymes catalanas que han captado fondos del SME Instrumeno -que en global ha contado con un presupuesto de casi 3.000 millones de euros- han obtenido ayudas directas de entre 50.000 euros y 2,5 millones de euros por empresa para llevar a cabo estudios de viabilidad de su plan de negocio o desarrollar las pruebas piloto necesarias para llevar su tecnología al mercado.

 

Fuente:

http://www.accio.gencat.cat/ca/accio/premsa-comunicacio/cercador-premsa-actualitat/article/20210531-horizon-week

martes, febrero 09, 2021

La República Checa, como nadie les roba y tienen moneda propia, ya superan en PIB per cápita a España. Muy pronto también lo hará Chipre...

Básicamente la república Checa crece y apenas tiene paro porque no hay un país que le robe la mitad de sus impuestos como hace España con Catalunya. No son una colonia extractiva de nadie.

Son libres, tienen moneda propia y pueden prosperar.

Por cierto, vuelvo a dejarles el documento sobre las envidiables medidas económicas que tomó la República Checa para combatir el coronavirus:

https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mdiw/odu1/~edisp/dax2020855731.pdf


La formación profesional en "Chequia" también es decisiva. En España un 30% de los adultos jóvenes solo tienen como máximo la enseñanza secundaria obligatoria, o sea, realmente son "peones", pero quieren ganar más de 1.000 euros al mes... En la República Checa esa cifra de personas poco cualificadas desciende hasta el 7%. Pese a que poseen casi el mismo porcentaje de universitarios que en España, hay muchos más checos que han cursado la FP. Además, "Chequia" gasta medio punto de PIB más al año que España en I+D. Y sus finanzas públicas están más saneadas. Antes de la pandemia contaba con un ligero superávit público y su deuda se situaba en el 30% del PIB frente al 95% de España.


En los últimos 30 años España ha elevado un 50% su PIB per cápita. Sin embargo, otros países han crecido mucho más. Los más aventajados de la Europa del Este ya amenazan con superar a la economía española. Es más: la brecha que separa a España de Alemania ha aumentado desde la Gran Recesión hasta niveles de 1997. Y, por lo tanto, en los casi 20 años del euro no ha habido convergencia con los alemanes. Siguen siendo en torno a un 25% más ricos. 

Y en España (la Catalunya expoliada también) se sigue desplomando el PIB. En los "años ricos" de Zapatero, el PIB español se anotó un 103% de la media comunitaria. Ahora se coloca, con los números de 2019, en el 91%. Chipre está en el 90%...

De acuerdo con las estimaciones de la OCDE, los españoles obtuvieron en 2019 un PIB per cápita de 38.128 dólares (31.644 euros), por debajo de los 38.152 dólares de los checos. Así, esta tendencia ha ocurrido al margen de la pandemia. Por cierto, los datos del PIB de la OCDE no tiene nada que ver con el real (25.200 euros para España en el 2019).

Los datos del 2020 ampliarán la brecha ya que España ha visto como su PIB caía en un 11% situándose en un miserable 22.300 € per capital de PIB real)

lunes, septiembre 14, 2020

Se desploma la producción industrial en la Unión Europea menos en Irlanda que sube (+15,6%).

Es evidente que Irlanda juega en otra liga, la de los Impuestos de Sociedades bajos y el beneficio que representa el tener un Estado pequeño sin que nadie vete tus leyes.

Irlanda tiene casi 5 millones de habitantes pero un PIB espectacular (356.000 millones en el 2019).

Haciendo un poco de historia, Irlanda fue rescatada en la anterior crisis, pero, a diferencia de España, ellos lo reconocieron e hicieron las cosas bien:
Reestructuración de la banca, que quedó reducida a dos entidades y la eliminación de 23.500 empleos públicos, venta de propiedades del Estado por valor de 3.200 millones y unos presupuestos austeros, que lograron una reducción estructural del 14% (más de 7.000 millones de euros).

Irlanda eligió mantenerse como un refugio fiscal y ha cambiado su composición en la última década. Mientras que la imposición indirecta (independiente de la renta, como el IVA) ha ido perdiendo peso relativo paulatinamente, el IRPF y el impuesto de sociedades han sido los principales responsables del crecimiento de los ingresos.
Aunque parezca una lógica de barra de bar, en Irlanda consideran que si atraen a grandes empresas con impuestos bajos, estas darán buenos sueldos a sus trabajadores (46.000 al año de salario medio) y, no solo eso, la recaudación del Impuesto de Sociedades subirá (ha crecido a un ritmo promedio del 16% interanual desde 2012. El dato de 2019 asciende a los 10.887 millones de euros, duplicando la recaudación de 2008 y triplicando la lograda en el año del rescate financiero al país).

La atracción de inversión y de actividad privada no solo influye positivamente en el Impuesto de Sociedades, sino que también tiene efecto en el empleo y, por lo tanto, en la recaudación por IRPF. Irlanda tiene una tasa de paro del 5,2% (agosto 2020) y unos ingresos por IRPF que han crecido a un ritmo promedio superior al 6% desde 2012.

¿Y en qué se basa su economía?:
Los sectores industriales más importantes de Irlanda son la farmacéutica, la alimentaria, la química y informática.
Y sí, también tienen turismo: 11 millones de visitantes extranjeros al año.

Pero lo más importante que tiene Irlanda es que el Reino Unido no le roba el 8% de su PIB tal como le ocurre a Catalunya.

No tener Estado propio es la mayor de la miserias, tanto económica como intelectual.

martes, mayo 26, 2020

Cifra de negocios: 1 puesto de trabajo industrial vale por 6 camareros.

Ayer publicaba El País que algunos hoteleros catalanes temían que no vendría turismo español por culpa del procés... Esa típica noticia cocinada de agencia que utiliza falsamente un temor para crear una corriente adversa.

Pero, ¿saben qué les digo?, ojalá...

No quiero que la nueva normalidad postcoronavirus sea la de otra vez 20 millones de turistas extranjeros y 5 millones de españoles pastando por nuestra patria catalana.

No quiero 25 millones de turistas haciendo ruido, comiendo y cag... en Catalunya. Trayendo virus, antibióticos y utilizando nuestros hospitales.

Además, esta crisis del coronavirus nos demostrará que el turismo siempre es comida para hoy y hambre para mañana. Un solo maldito virus puede hacer que se pierdan el 70 o 80% de turistas en un año. Un sector demasiado volátil para confiar en él...
Hay que implementar el autoconsumo agroalimentario e industrial. Creando logística para que nuestros productos lleguen a todas partes de Catalunya. Un "amazon catalán" con almacenes de reparto en cada comarca y en cada distrito de las grandes ciudades (una idea, por cierto, del "cupaire" David Fernández).

Repito, dentro del sector turístico, la hostelería en particular, apenas crea riqueza per cápita. Tal como explica el INE en dato del 2017 (hasta junio no publicará los del 2018...):
-Cada puesto de trabajo industrial son 288.684 euros de negocio.
-El de transporte y almacenamiento: 123.962 euros.
-El de servicios: 80.012 euros.
-El de hostelería: 49.424 euros.

Ya lo ven, un trabajo en el sector industrial vale como 6 "camareros"...

Camareros que vienen de España, de América latina... y que luego se quedan todo el resto del año holgazaneando en pisos compartidos...




Tenemos que aprovechar esta crisis para cambiar el modelo.
Los grandes grupos hoteleros con sede en Madrid vivían muy bien con el chollo catalán...

Concluyendo, Catalunya debe apostar por lo sectores:
-agroalimentario
-industrial
-cultural
-i+d
-ferias y convenciones
-turismo proximidad
-logística para autoconsumo

domingo, marzo 22, 2020

El futuro de la humanidad deberá ser países pequeños que puedan controlar su territorio.

Los catalanes nos hemos dado cuenta de dos cosas durante estos días: hay que ser un país pequeño y poder tomar decisiones. Ambas cosas pasan por tener Estado propio.

El mundo va a cambiar, claro que sí. Hay pseudointelectuales que dicen que lo importante será el estar unido en una Europa común... Y lo primero que hemos visto es como cerraban las fronteras...
Tampoco hemos observado ayuda en forma de material hospitalario entre los países de la vieja Europa...


Lo dijo Bill Gates, el próximo enemigo de la humanidad no será la guerra nuclear, sino los virus...
Y es evidente que sobrevivirá el que pueda controlar mejor su territorio. Alguien dirá que, si es cuestión de ser pequeños, hagamos pequeñísimos países de 10.000 habitantes... La respuesta a eso solo necesita de un mínimo de capacidad intelectual: un Estado es ese país lo suficientemente grande como para que exista una economía basada en todos los sectores. Que tenga la capacidad para que sus universidades y escuela enseñen todas la carreras y oficios que existan. Y que sus hospitales puedan tratar la totalidad de enfermedades del mundo. 
Todo eso Catalunya lo tiene.

Casi diría que el tamaño de Catalunya, tanto en superficie como en población, es perfecto. Debería ser el de todos los países del mundo si quieren sobrevivir a las futuras pandemias. Ejemplo de naciones con población parecida a la de Catalunya son Dinamarca, Suiza, Austria, Finlandia, Noruega...

Y no solo es cuestión de control del territorio, además, está el factor de las prioridades. Un país como Catalunya no necesita AVE para llegar a los sitios. España ha gastado 50.000 millones en un AVE deficitario para que los jubilados puedan ir a Madrid a comprar (y a contagiarse...).
Un país pequeño no necesita autovías de 4 carriles en puntos sin tejido industrial. Un país pequeño no necesita gastarse 20.000 millones en aeropuertos ruinosos tal como ha hecho España.

Un país pequeño tiene unas necesidades diferentes. Tampoco necesita 100.000 soldados sin hacer nada, ni casa real, ni 150 embajadas en edificios de lujo, ni fabricar armamento... 
Con lo que vale un avión de combate se compran muchos respiradores y se puede mantener muchas camas de UCI.

Quiero vivir en un país en que los nietos no vean morir a sus abuelos abandonados en hospitales sin medios.


Por eso el pueblo debe decidir ya, a partir de ahora, si quiere vida o muerte. Hay que ser pragmáticos y envolverse con la bandera de casa, esa que nos está dando protección estos días. Y luego, después del hogar, vivir en sociedades con un nivel educativo, sanitario e intelectual superior a la basura que nos ofrece España.

Un pueblo que haga turismo cerca de casa, que compre productos de proximidad, que ponga un tope al número de turistas.
Que pueda tomar tranquilamente un tallat viendo la cotidianidad feliz de sus vecinos.
Vivirá mejor la ciudadanía que no necesite tanto, no la que importe miles de contenedores diarios...


Catalunya sufre un robo de 16.800 millones de euros al año. De todos los países que antes he citado, no les envidiaríamos nada si lleváramos décadas siendo libres. Pero nunca es tarde. Toda esa gente que se aferra al españolismo fatuo e identitario deberá decidir si quiere ver morir a sus hijos, hermanos, padres, abuelos... o simplemente vivir con alegría y comunión.

No es algo baladí.

miércoles, marzo 18, 2020

Catalunya, sin Estado propio, no podrá defenderse de las futuras epidemias y catástrofes que vendrán.

Catalunya está sufriendo tres epidemias: el del coronavirus, el de la corona española representada en una monarquía corrupta, centralista y ultranacionalista española y la catalanofobia. Las tres igual de letales para los catalanes.

Les contaré una historia.
Los madrileños son felices porque son los ciudadanos que pagan menos impuestos de toda España. Ellos disponen de más dinero en sus bolsillos para reventar. Pero ese privilegio de paraíso fiscal tiene sus contra: Madrid es la comunidad que invierte menos en Sanidad por habitante.
En el otro lado está Catalunya, es la región donde las personas pagan más impuestos que nadie, y su gasto por habitante en Salud se sitúa un poco por encima de la media estatal.
Pues bien, todo eso no sirve de nada porque, a la hora de la verdad, ha venido el ejército español a requisar el material hospitalario para llevárselo a Madrid.

Es más, no solo saquean el material catalán existente, además, también roban los pedidos. El hospital de Igualada había hecho un pedido de 4.000 mascarillas -solo 4.000- y el ministro del PSC ha ordenado requisarlas.
Ni pagando con nuestro dinero permiten que tengamos material.
La Generalitat de Catalunya no puede hacer un pedido de 1.000.000 de mascarillas al extranjero porque serían incautadas en aduanas y enviadas a Madrid, aunque las hubiéramos pagado nosotros.

¿Se imaginan ustedes al ejército intentando saquear el material en Francia o Portugal...?
¿Verdad que no?
¿Y saben por qué no pueden hacerlo?
Pues porque tienen un Estado propio.


Salvador Illa (PSC) es el ministro de Sanidad que saquea los hospitales de Catalunya.
Es evidente que igual que ocurre con el cambio climático, el futuro nos deparará más catástrofes, ya sean vientos huracanados, inundaciones, sequías o virus. Catalunya necesitará de todo el dinero que los trabajadores catalanes pagan mediante impuestos, y también será vital el poder tomar decisiones.

Actualmente estamos en manos de unos políticos de Madrid que buscan nuestro final como pueblo y cultura.
Nos odian por haber declarado la independencia y por eso toman decisiones que están matando a nuestros abuelos en Catalunya.

Solo sobreviviremos declarando la independencia. 
Teniendo un Estado propio.

martes, noviembre 19, 2019

Muchos catalanes se hacen e-residentes de Estonia y montan allí sus empresas (hasta te envían un "DNI").


En la página web de e-residency te explican que Estonia ya tiene más de 60.000 e-residentes de todo el mundo pertenecientes a 165 países diferentes.

Aquí te explican cómo hacerlo por 100 euros al año.

Y aquí mismo puedes crear tu empresa en Estonia.

Antes de seguir, recordar que Catalunya quería hacer algo parecido y que España lo ha prohibido en todo su territorio alegando que lo único válido para la monarquía borbónica es el DNI español y muy español...



Número de empresas.
¿Cuántas serán catalanas?


fuente: https://e-resident.gov.ee/dashboard



El post también viene a cuento porque Catalunya hace tiempo mira a Estonia con interés. El país Báltico, de apenas 1,3 millones de habitantes, se ha convertido en referente mundial de la digitalización por su capacidad para la creación de un ecosistema amable para las 'start-ups' y el emprendimiento (como el 22@ catalán). Calculan en el país que la optimización de procesos de la Administración ha supuesto una mejora de la competitividad equivalente al 2% del PIB. Si el modelo se implantase en Catalunya eso equivaldría a unos 5.000 millones de euros, la mitad del presupuesto anual de la Consellería de Salut.

Pero, como he dicho antes, España ha prohibido que Catalunya tenga una tecnología superior a la española prohibiendo incluso el blockchain...
O sea, de momento no podemos ahorrarnos 5.000 millones de euros...
Sumen eso a los 16.000 millones que nos roba cada año...

Una delegación de la fundación empresarial catalana Femcat ha visitado el país con el objetivo de conocer en profundidad los logros del país y elaborar un informe para la opinión pública y el Govern para "hacer de Catalunya el mejor país del mundo", según palabras de la presidenta de Femcat, Elena Massot.

Crear una empresa en minutos
En el caso de Estonia es posible crear una empresa en minutos (en unas tres horas está plenamente operativa) y a los emprendedores se les ofrecen todas las facilidades burocráticas y fiscales para instalarse en el país. Y lo más atractivo de esa eficiencia es que está al alcance de cualquier persona del mundo, gracias a lo que en Estonia han bautizado como ciudadanía digital. Por 100 euros al año puedes convertirte en ciudadano de Estonia, crear una empresa, contratar una cuenta bancaria en el país y tener la previsión de que no pagarás impuestos hasta que la facturación supere los 40.000 euros anuales. 
Como resultado de esa digitalización de la Administración, el 98% de las empresas se crean 'on line', el 99% de las transacciones bancarias se ejecutan en la red y el 99% de las declaraciones de impuestos se hacen en internet y en un tiempo medio de tres minutos.

Estonia se ha convertido en atractivo para el inversor. Pero también la optimización administrativa se ha extendido a la implementación del voto digital, por ejemplo, y a la mejora del servicio sanitario, hasta el punto de que el 99% de las recetas son digitales.

Red informática distribuida
Desde un punto de vista técnico, el sistema parte de la creación de una red informática distribuida (sin un centro de datos estatal físico), almacenamiento basado en la nube y actividad operativa 24 horas al días siete días a la semana. La tecnología 'blockchain' (prohibida en España) ha permitido la securización del sistema en torno al concepto bautizado 'once only' por el que la información de cualquier persona en cualquier órgano de la Administración es introducida una vez y es compartida por toda la red. Cualquier modificación es registrada en forma de apunte correlativo. El ciudadano tiene la posibilidad de controlar quien accede a sus datos y no es necesario volver a transmitir la misma información en distintos organismos o servicios de la Administración. 
¿Fácil, verdad?

¿Y el secreto?
Las clases dirigentes de Estonia son jóvenes. Ministros de menos de 30 años han sido la constante desde que el país se independizó de la URSS en 1991.

Y en España subvencionando las corridas de toros...

viernes, noviembre 15, 2019

La Generalitat de Catalunya premia a los jóvenes reduciendo las tasas universitarias.

Parece ser que la Generalitat me hará caso...


Pues sí, hay que premiar a esa juventud que se juega el tipo por la libertad de Catalunya.


El vicepresidente y 'conseller' de Economía de la Generalitat, Pere Aragonès, ha anunciado este viernes que el Govern incluirá una rebaja del 30% de las tasas universitarias en los presupuestos de la Generalitat del 2020, que prevé que el Parlament apruebe en "los próximos meses".

"El próximo curso, si los presupuestos son aprobados, el acceso a la universidad se rebajará un 30%, en línea con lo que nos pedían los estudiantes en las calles y los rectores", ha dicho Aragonès.