Mostrando entradas con la etiqueta EFTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFTA. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 06, 2017

Adiós UE, hola EFTA.

Vista la nula reacción de la vieja Europa ante la ultraviolencia de la policía española contra demócratas catalanes, es evidente que algo también se ha roto con la unión europea.

Lo mínimo que se puede pedir a una organización intergubernamental es que cumpla sus leyes o tratados...
Art 7 del tratado de la Unión Europea:
"Suspensión del Estado miembro que haga uso militar contra la población".

No hay nada más que decir, la guardia civil, tal como reconoce la "sagrada constitución", es una institución militar.


Por eso, con el tema de la UE, lo mejor que podemos hacer es que ellos decidan. Si nos echan siempre tendrán el remordimiento de haberlo hecho y no presionarán a los países de la EFTA para que tampoco nos acepten.
El día siguiente de la independencia que sea Bruselas la que quiera ponerse en contacto con nosotros aunque sea para darnos los plazos de expulsión (aplicando un artículo inexistente).
Aunque es muy posible que, como la mayoría de Estados no reconocerán la independencia, tampoco puedan echarnos.
Un galimatías que está condenado a la negociación... O no.

Pero, llegado el caso de poder decidir, es evidente que nos decantemos por la EFTA.
Son muchos los artículos que he escrito sobre el tema, incluso antes de que la gente supiera lo que es... Posts que pueden leer en la etiqueta  EFTA que aparece debajo de este artículo.
Hace casi 5 años decidí crear este logo con la ayuda gráfica de Edu.
Gracias a ello he conseguido que cuando se busca EFTA en Google aparezca bien posicionado en sus imágenes

Y otra cosa que hay que tener en cuenta es que, de una manera interesada, siempre nos han vendido que no hay nada más que la UE en Europa cuando realmente hay 6 organizaciones como mínimo (UE, EFTA, GUAM, CEFTA, EAEC, eэk/eec...).

Es evidente que por nuestra situación geoestratégica estemos en la EFTA o UE (ambas pertenecen a la EEE).
Lo ocurrido estos días ha abierto los ojos a los catalanes, y una prueba por el interés de la EFTA es que una artículo sobre ella (este) es el más leído de la historia del blog con más de 300.000 visitas.



sábado, mayo 27, 2017

Noruega a favor de que Catalunya sea de la EFTA y en contra de que el Reino Unido entre.

Ahora que el Reino Unido se prepara para salir de la Unión Europea, se especula sobre cuál será la relación entre el bloque europeo y las islas. Una buena opción sería la entrada del Reino Unido en la European Free Trade Association (Asociación Europea de Libre Comercio conocida como EFTA), sin embargo esta opción, que parece la más beneficiosa para la UE y el Reino Unido, no cuenta con el beneplácito de Noruega.

(bloomberg)

Si el Reino Unido quiere adherirse a la EFTA esto podría suponer un cambio radical de esta asociación. Y es que el Reino Unido sextuplica la población de todos los países que forman parte de la misma en la actualidad.

La cuestión es que Noruega quiere mantener su posición hegemónica dentro de la EFTA.

Ante esta situación, Jonas Gahr Stoere, líder del partido laborista noruego, cree que lo mejor es que el Reino Unido fabrique su propia vía para tener acceso al mercado común de la UE. Noruega debe garantizar y asegurar la estabilidad de la EFTA. Por lo que la entrada de Catalunya sería bien vista ya que no representaría un trasiego para Noruega y la EFTA.

Noruega ve con buenos ojos la posibilidad de que Catalunya sea un cliente para su gas si España cortara el grifo del gas argelino.
España solo compra a Noruega el 8% de lo que consume...
Sobre este tema hay que recordar que el MIDCAT está muerto, no habrá conexión gasística entre Francia y España vía Catalunya. Y que la industria catalana paga entre un 20 y un 25% más caro el gas debido a los peajes y regulaciones españolas...

Datos interesante sobre la EFTA:

- ¿Cómo se gobierna la EFTA?
-La EFTA tiene una autoridad de supervisión y una corte de justicia propia, que son los órganos de decisión. Con un esquema mucho más ágil que el de la Unión Europea.

- ¿La EFTA tiene un parlamento o forma parte del parlamento europeo?
-Ni una cosa ni la otra. Y esta es la carencia principal, porque en la práctica significa que un país miembro de esta alianza debe adoptar normas legales decididas por el Parlamento Europeo, a pesar de no formar parte. El Parlamento Europeo, eso sí, tiene la obligación de consultar permanentemente la EFTA sobre la legislación que elabora.

-¿Catalunya podría ser miembro de la EFTA?
-Los artículos 56 al 60 del convenio constitutivo de la EFTA explican que para ser parte sólo hay que ser un estado y que el consejo de la EFTA acepte. No hay, por tanto, ningún impedimento para que Cataluña sea miembro, excepto la voluntad política. Al respecto, cabe recordar que uno de sus responsables, George Baur*, que precisamente se encarga de las relaciones entre la UE y la EFTA, ha hablado con mucho interés sobre Cataluña.

-¿España podría impedir la entrada de Cataluña en la EFTA?
-No, porque no es miembro. Y, además, tampoco podría vetar la relación actual entre la Unión Europea y la EFTA.

*

Otros datos de interés:
Los países que pertenecen a la EFTA (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza) están dentro del Espacio Económico Europeo (EEE), salvo Suiza que tiene un acuerdo bilateral con la UE, lo que les da derecho a comerciar libremente con los países de la UE, pero también están obligados a ser miembros de Schengen, es decir, permitir la circulación libre de personas dentro de este área.

La EFTA paga 860 millones de euros al año por tener ese privilegio de comerciar con libertad con la UE sin formar parte de ella.
Por lo que es posible que a Catalunya le costaría unos 300 millones el estar en la EFTA, mucho menos que esos 1.500 millones de saldo negativo que tiene Catalunya con la UE...

LA EFTA ES EL FUTURO

viernes, noviembre 06, 2015

Catalunya podría ser como Noruega.

Traducción de un artículo de David de Montserrat a racocatalà


En ciertos debates uno se siente como un rara avis. Hablo de aquella sensación que se tiene cuando a todos les gusta una película, libro, cantante... menos a ti. Y eso mismo experimento cuando aparece el papel de la Unión Europea en nuestro proceso hacia la independencia. Me cuesta hablar de temas respecto de los que no sé lo suficiente. El de las relaciones internacionales y el papel de la Unión Europea sería uno de tantos. Pero en ninguna parte está escrito que los artículos periodísticos sólo tengan que dar respuestas en vez de hacer preguntas que provoquen una reflexión al lector. Y visto lo que se va viendo en los últimos meses aparecen varios de interrogantes. A veces, retóricos.

Siempre he entendido que la Unión Europea se resumía en coger lo mejor de cada casa y aplicarlo en casa de los demás para eliminar o mitigar los defectos de cada uno. Los hechos nos demuestran, sin embargo, que normalmente el norte tiene mucho más que aportar al sur que en sentido inverso. Y es en el norte de Europa, pero curiosamente fuera de la UE, que quizá tenemos el ejemplo a seguir como estado independiente. Y viendo el desbarajuste griego y como la Unión Europea lo ha gestionado, aún más. Me pregunto si una Catalunya que adopte el euro, o no, sin pertenecer a la Unión Europea y limitándose al Espacio Económico Europeo y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con plena libertad en política fiscal, no nos sería tanto o más interesante.



En una reciente visita a Noruega (y de fuera de la UE es), muy preocupados por su futuro político, económico o geoestratégico no los vi. Al contrario. Mira por donde, hablamos de las economías más desarrolladas y con un Estado del bienestar más avanzado del mundo y que muchos años ha ocupado el número uno del planeta según los informes de la Organización de las Naciones Unidas. Y ahora me diréis: «Tonto! Que no sabes que tienen petróleo? "Sí lo sé, sí. Claro. Ahora hablaré.

En la ciudad de Stavanger, la tercera ciudad del país, se puede visitar el Museo Noruego del Petróleo. No todo el monte es orégano. El museo en ningún caso hace apología de la explotación de energías fósiles. De hecho, muestra un grado de conciencia sobre la vida finita del oro negro. Algún día se acabará y por ello abogan por defender las energías renovables y su desarrollo. De hecho, a pesar de tener unas reservas de petróleo ganados, Noruega también es, con un 65% de la energía generada, el primer país del mundo en uso de renovables.

El fondo soberano creado en su día para gestionar las ganancias del petróleo, que combina inversiones con renta fija, variable -nunca en valores que no cumplan unos principios éticos- e inversiones inmobiliarias, ya acumula 7,2 billones de coronas, más de 785.000 millones de euros (en 2005 rondaba los 100.000) o, lo que es lo mismo, el equivalente a dos años de presupuestos públicos o una media de más de 160.000 €  para cada noruego. En términos populares esto significa ser, y ya me perdonaréis, «el puto amo». En una Catalunya independiente, según apunta el Círculo Catalán de Negocios, el presupuesto de la Generalitat subiría de 30.000 a 67.000 millones de euros, es decir un 127%. A pesar de todo, pues, Catalunya estaría a años luz, como se puede comprobar, de la fortuna noruega.

Pero no es la cifra lo que más me impresionó cuando visité el Museo Noruego del Petróleo. Lo que sorprende es el grado de conciencia de todo. Noruega descubre sus yacimientos en 1969 y a principios de la década de los años 70 inicia la explotación. Conocida la condición humana, era altamente probable que se entrara en una especie de borrachera nacional de crudo. Qué «pelotazo» no habrían hecho los españoles -¿o nosotros?- ante un escenario como ese. O peor aún, una privatización del 100% para que la llamada «casta» en términos podemitas, se hiciera las barbas de oro. Ya se ha visto que ocurre con el modelo basado en el ladrillo cuando se acaba. Lo que impresiona es que los noruegos supieron preservar esa fuente de riqueza para prepararse para el futuro y que todo el mundo se beneficiara. La famosa redistribución. Se firmó un pacto nacional a favor del bienestar presente y futuro tanto para las generaciones contemporáneas, como para las que tenían que venir, que emocionaría mucho a los integrantes de «Catalunya sí que es pot» si entendieran lo que significa soberanía nacional.



¿Por qué los noruegos siempre son primeros en tantas cosas?
-¿Porque tienen soberanía nacional? De acuerdo.
-¿Porque tienen petróleo? Ayuda y mucho como ha quedado demostrado, pero ningún economista de relevancia -y no necesariamente catalán- pone en duda que una Catalunya independiente sería el grupo de cabeza en renta per cápita en el ranking de la Unión Europea. En cuarta posición concretamente si hacemos caso de los estudios del Centro Catalán de Negocios (CCN). Sigo.
-¿Porque en Noruega hay una cultura arraigada en pro de la excelencia y la ambición? De acuerdo, pero los cambios culturales, con voluntad, se adoptan. Antes ir en moto por Catalunya sin casco era la norma y ahora un auténtico sacrilegio y esto ha pasado en cuatro días como quien dice, cómo puede haber pasado con el fumar en un bar o en un transporte público.
-¿Por eficiencia, transparencia democrática y administrativa? De acuerdo también. Ahora tendremos, si los catalanes lo queremos, la oportunidad de hacer fuego nuevo.


No nos engañemos, si la independencia no sirve para intentar hacer de Catalunya uno de los mejores países del mundo con datos contrastables será una independencia muy coja. En uno de los paneles del Museo Noruego del Petróleo está escrita una pregunta retórica: Los noruegos han decidido en dos ocasiones mantenerse fuera de la Unión Europea. ¿Es también esta una muestra de independencia, confianza en uno mismo y de la complacencia que puede aportar la riqueza? Para pensar en ello.

martes, septiembre 08, 2015

Cada día hay más catalanes que prefieren la EFTA en vez de la UE.

Todavía recuerdo cuando escribí este artículo sobre la EFTA...
Entonces nadie hablaba de ella.
Este blog puso su grano de arena para que la gente conociera más ese organismo europeo.

Reconozco que era más un deseo que una realidad, incluso le pedí a mi amigo Edu que incluyera la bandera de Catalunya dentro del logo:
Desde entonces unos 35.000 lectores han pasado por ese post, incluso el logo con la bandera catalana aparece en google image en un puesto avanzado...

Lo cierto es que cuando escribí ese artículo estaba convencido que dentro de la EFTA se podía estar mejor que en la UE porque ambas asociaciones forman parte del Espacio Económico Europeo. Y que todos los países, excepto Suiza, forman parte de él, además de Croacia de manera provisional.

Pues, al día siguiente de la independencia, Catalunya también estará dentro de forma provisional. Y luego ya decidiremos qué nos interesará más. Aunque, como siempre repito, habrán muchos intereses por parte de la UE para no dejarnos salir de su grupo. No pueden permitirse que la EFTA vaya ganando excelencia...

Es lo que hay, desde Madrid están deprimidos, lo de "fuera de la UE" no cuela y, si fuera así, los catalanes solo vemos ventajas a la posibilidad de no estar dentro:






Con esto no contaban los de Madrid...

viernes, agosto 15, 2014

La UE se queda atrás ante la proliferación de nuevas uniones económicas europeas.

La UE es una asociación que hay en Europa que todavía no ha conseguido una política común para la inmigración no controlada pero que, para hacer la pelota a los EEUU, es boicoteada como el tonto útil.

Un despropósito de asociación que no es única en Europa aunque nos vendan que es así.

En Europa hay 56 países.
50 están en la ONU y 6 no.

47 forman parte de del Consejo de Europa. Por lo tanto, hay países reconocidos por la ONU que no forman parte de ella.

Organizaciones económicas y políticas en la actualidad:

UE: 28 (13 países entraron en el siglo XXI)
EFTA: 4 (han pasado por la asociación hasta 10 países)
GUAM: 4 (llegaron a ser 5)
CEFTA: 7  (llegaron a ser 15, pero es incompatible con la UE, cuando algún miembro entra en la Unión Europea debe abandonar la CEFTA)
EAEC: 5 (llegaron a ser 6)
eэk (eec): 3 refundación de la EAEC (hay países que han solicitado ser miembros)

Y también hay:
CEI: 10
EEE: 31 (pacto de libre comercio entre UE+EFTA menos Suiza)


Es evidente que la asociación que le iría mejor a Catalunya es la EFTA dentro del EEE.
Salvo Noruega, los otros tres países de la EFTA no hay sido boicoteados por Rusia...
Futuro logo de la EFTA.

Y todas esas organizaciones tienen sus logos y banderas como la UE...










Como podrán ver, no hace falta ser de la UE para ser europeo...
Ni siquiera del Consejo de Europa.
Es más, ni de la ONU...

martes, abril 15, 2014

EUROESCEPTICISMO: Paro en las regiones de la Unión Europa.

Una suerte, sí señores, es formar parte de la UE, gracias a la unión económica y monetaria hay menos diferencias entre unos y otros...

En regiones de Austria, Alemania (incluso de la separada república Checa) hay paro del 3%...
En España, España, España y Grecia un 30% de paro... Hasta en Islas Reunión tienen menos que en Castilla...

Las diferencias de paro juvenil entre alguna región de España y Alemania son las típicas del primer y tercer mundo...

Es lo que hay, Ucrania, Macedonia, quieren entrar en la UE porque serían subsidiadas, en cambio, Islandia NO.
Por cierto, los números de la EFTA son mejores que los de la UE...


lunes, noviembre 04, 2013

Encuesta: El 80% de los catalanes prefiere la EFTA en vez de la UE.

Con el título del post quiero demostrar que las encuestas pueden estár predeterminadas, manipuladas y cocinadas.

Cuidado, con los datos en la mano, a día de hoy, la encuesta que aparece en mi blog clon dice esto:


La votación aparece aquí, en la parte derecha más abajo de "Mensajes y Páginas Populares".

El resultado del sondeo indica que:  
Un 80'6% quiere estar en la EFTA
Casi un 90% no quiere formar parte de la UE...

Claro, alguien dirá que las preguntas predisponen las respuestas y que lo de Ortiz de Mendíbil es poco serio.
También habrá gente que observará que el blog es proindependentista y que es lógico que su audiencia sea más propicio a ese anhelo...
Vale ¿y?

La gente ha votado libremente, el blog está abierto a todo el mundo, no hay manera posible de borrar votos, ni hacerlo varias veces...
Por lo tanto, puedo repetir que el 80% de los catalanes prefiere la EFTA en vez de la UE
Y esta afirmación es tan cierta como las encuestas de La Vanguardia, El Periódico...
¿O no?

sábado, septiembre 21, 2013

Los mercados internacionales saben que Catalunya será solvente.

Los mercados exteriores no son tipos que encienden sus puros con billetes, ni tíos Gilitos con un Smaug guardando sus monedas...

Son gente que quiere ganar dinero comprando deuda, en algunos casos son planes de pensiones con brokers que les gusta comprar trapitos de Chanel a sus amantes.
Nadie quiere perder dinero, nadie quiere perder su estatus.

España, aunque no se lo crean, es un chollo para los inversores, y lo es porque paga religiosamente los vencimientos. Y lo hace recortando prestaciones sociales, pensiones y dando menos recursos a las transferencias de sanidad y educación.
Eso, los feroces inversores, lo saben.
Saben que el pueblo español no se levantará por muchos recortes que les hagan sus respectivos gobiernos. Por eso, aunque esté en niveles de bono basura, los mercados compran deuda española.

Los inversores (que compran Hermes a sus chicas) saben más de la economía española que usted, querido lector, y que yo. Por eso, cuando Catalunya emitió sus bonos de deuda soberana nadie quiso comprar...

¿Por qué no compraron bonos de Catalunya que tan sólo debe el 25% de su PIB, no como España que es del 100%...?

Fácil, esos implacables agentes, saben que Catalunya depende del dinero que transfiere el estado, que Catalunya no tiene hacienda propia y que Catalunya sufre un expolio entre el 8 y el 10% de su PIB.
Con esa premisas nadie compra ni comprará deuda catalana...

Repito, los mercados prefieren a alguien casi en default, en bono basura pero que paga, que no a alguien que no puede controlar sus fianzas... LEYES DE MERCADO...





Pero, ¿que pasaría con una Catalunya independiente?
Para empezar, una deuda del 25% es de risa.
La Catalunya libre, recaudando todos los impuestos y pagando rápidamente su deuda, tendría los mercados a sus pies.

Pero, hay algo que tanto catalanes como españoles no saben, el lobby de los inversores toman las decisiones importantes...

El economista Miguel Puig tiene muy claro lo que harían los mercados. Primero de todo nos recuerda que al día siguiente de la independencia, el gobierno de Catalunya saldría de la UE (curioso que en Escocia y en el Reino Unido nadie plantee eso y ningún comisario ha hablado de ello, dando por seguro que se mantendría de facto).

Bien, continuemos, Catalunya fuera de la UE simplemente porque España así lo demandaría. Aunque los del The Econmist dicen que la España rescatada y brutalmente endeudada no puede vetar a nadie...

Suponiendo lo peor (personalmente pienso que Catalunya no debería pertenecer jamas a la UE), Catalunya no podría salir por la puerta de delante para entrar inmediatamente por la de atrás por culpa de las presiones del ejecutivo español?
¿Alguien se lo cree?

Me explico:
El tiempo que pasa entre que se declara  la independencia y nace un estado puede ser un poco largo.
Los dos países, ya sea con intermediarios, deberán decidir quién se queda los funcionarios, qué porcentajes de las pensiones pagarán cada uno, qué parte de la prestación por desempleo, que trozo de El Prado, incluso qué parte del armamento...

Hay que recordar que en el minuto 1, todas las pensiones y el paro de los catalanes  son prestaciones que debe pagar España ya que es a ella a quien se cotizó...

Por eso, mucho cuidado con el pacto, puede ser determinante, las infraestructuras que España nunca ha construido en Catalunya las ha pagado los catalanes con sus impuestos, por lo tanto, eso no sería un tema a discutir... Pero sí los bienes artísticos y la deuda.
LA DEUDA...
Perdonen que vuelva a dar mi opinión, pienso que de deuda nada, el expolio de Catalunya en los últimos 30 años dobla la parte de la deuda que podría corresponderle a Catalunya.

Pero los mercado no pensarán lo mismo...



España necesita refinanciar cada año unos 250.000.000.000 de euros. Un pequeño traspié en sus políticas (vuelta a un déficit elevado, desplegar ejército en Catalunya...) y los mercados cerrarían el grifo y España en bancarrota en un par de semanas...

Por lo tanto, los creditores de la deuda española obligarán a que Catalunya y España se sienten a negociar la deuda, y no sólo lo impondrán, ellos también estarán sentaditos...

Aquí es donde llega lo malo para los catalanes...
Los acreedores de la deuda soberana del reino de España impondrán un alto porcentaje de la deuda a Catalunya.

Normal, como he dicho antes, saben mucho de economía peninsular y saben que Catalunya saldrá más fuerte que España (sin expolio de 20.000.000.000 de euros, una base industrial más consolidada e incluso hasta más turismo), por otra parte, España partirá más débil, con un 25% menos de recaudación y una deuda del 125% de su PIB...

¿Quién será más fácil que pueda devolver deuda?

Evidentemente Catalunya, y por eso los mercados pretenderán imponer su margen de corrección. O sea, puede llegar el caso que Catalunya pague incluso más que su porcentaje del PIB español.


Claro, estamos hablando que si Catalunya aceptara esa imposición nacería con una deuda del 100% de su PIB en vez del 25% actual.
Es evidente que, para decir SI a un futuro de 20 años apretándose el cinturón, debería ser a cambio de algo...
PAGAR DEUDA = ONU, OTAN, UE

Pero ¿y los catalanes? ¿estarían dispuestos a pagar la deuda española? Si fuera así, resultaría que en los últimos 30 años nos hubiera costado 450.000.000.000 de euros (expolio+deuda) permanecer en España. 60.000 euros por catalán, contando bebés... En un hogar de 4 miembros tocaría 240.000 euros...


No creo que para poder entrar rápidamente dentro de la UE los catalanes estarían dispuestos a más sacrificio.

Estando en la EFTA, en el euro y en el espacio schengen es más que suficiente.
Y más, pensando que la UE va camino de su extinción, pagaríamos una fortuna para permanecer en un club que tiene los dias contados...

Y sí, he puesto el euro porque así será. Aunque no se lo crean, el Banco Central Europeo (el mismo que España no tiene a nadie en el Comité ejecutivo), obligará (sí, tal como lo oyen), impondrá a Catalunya permanecer en el EURO. La autoridad monetaria y las multinacionales forzarán a que Catalunya y la UE firmen un tratado de permanencia en el euro, eso sí, a cambio de tutela (control déficit).

En fin, malas noticias, mucho me temo que tanto la UE como lo mercados y las multinacionales querrán que Catalunya continúe dentro de la UE aunque, en un principio, sin puestos dentro de los organismos.

Hay que luchar para que Catalunya sólo esté en la EFTA y cohabitar con moneda propia y el EURO.
Y jamás pagar una deuda que ya se ha pagado por dos veces con el expolio.


Y evidentemente, la permanencia de Catalunya en la UE, beneficiaría a España que vería como Catalunya paga una parte elevada de sus deudas y, además, no tendría que tragar con ver a catalanes sentados en mesas de decisiones. Digamos que sería más digerible una Catalunya independiente pero sin poder de decisión dentro de la UE y pagando su deuda (hasta los periódicos de Madrid lo venderían como una victoria...).

Ya ven, dos posibilidades:
Pagando la deuda española y tutelados por la UE (esto daría tranquilidad a los votantes indecisos).
O meterle una patada en el culo a España y a la UE pagando solamente nuestra deuda.

Yo apuesto por lo segundo...

viernes, septiembre 20, 2013

Islandia dice NO a la UE...

Normal, ellos, igual que Catalunya muy pronto, forman parte de la EFTA.


Los islandeses no quieren que, desde el cementerio de elefantes de Bruselas, les digan qué pueden pescar...
Ni tampoco quieren rescatar a países corruptos que construyen AVE para 9 pasajeros y aeropuertos sin aviones...

El número de euroescepticos crece en progresión arítmetica, dentro de 5 años el Reino Unido saldrá corriendo de la UE y será el principio del fin de semejante atrocidad ya que inmediatamente harán lo mismo Dinamarca, Suecia, Polonia, Hungría y la República Checa...
Para entonces, curiosamente, Catalunya estará en la EFTA y vetará la entrada de España en ella...

LLAMATIVO QUE... en este artículo de la en.wiki puede verse que en toda Europa hay euroescepticismo (en mayor o menor grado) menos en España...
Una muestra que los españoles les gusta estar subvencionados y expoliar.


martes, septiembre 17, 2013

A vueltas con la no permanencia de Catalunya en la UE.

Esta vez ha sido Almunia, el comisario español que dentro de un año y pico estará en el paro...
Perdón, en el paro obrero no, seguro que irá a parar a Endesa, Movistar, Repsol o Gas Natural...

La verdad, ya no me importa lo que diga la gente.

Seguro que la UE maltratará a los catalanes por el echo de serlo. Ni dentro de 2 años, ni de 20, ni de 200 nos dejarán entrar en su grupo selecto.
Ni en la OTAN, ni en la ONU, ni en la TIA...
Nos declararán ciudadanos de otro sistema solar...

Quizá sí que nos tocara largarnos al asteroide Catalonia...
Seremos unos parias, la TAIWAN (37.900$ PIB...) del mediterráneo, porque el planeta así lo ha decidido, pues vale... pero que no vengan a imponernos nada.


A los 400.000 europeos que viven en Catalunya se les dirá que viven fuera de la UE.


Los catalanes (recuerdo que, por ley, un ciudadano español nuca deja de serlo) hasta que caduque nuestro pasaporte español podremos viajar con él por el espacio schengen.

¿Y quién será europeo y quién no?, todos los que estén en contra de la independencia y no se saquen el DNI catalán serán europeos. ¿O no lo serán porque seguirán trabajando y viviendo en Catalunya...?

En el principio de la "nada", los catalanes, verán que nadie les dirá cuánta leche pueden producir sus ganaderos, o cuánto queso... Ni tampoco les obligarán a cortar viñedos...
El estado catalán podrá dar incentivos a las empresas que se instalen en Catalunya y poner aranceles al vino francés y español.

Crear una euroviñeta para todos los camiones que vengan del sur. O imponer un impuesto a todos los turistas o camioneros que utilicen las autopistas catalanas para llegar a España... Y gratis si sólo es en territorio catalán y para residentes...
PODREMOS EXPROPIAR A ABERTIS...

Y quizás lo catalanes compraran coches Nissan y SEAT porque tienen sus fábricas en casa. Hasta, a lo mejor, la empresa automovilística alemana le pondrá el nombre de Barcelona a uno de sus vehículos...
Manos libres incluso para ser un paraíso fiscal.
A lo mejor podremos hacer un impuesto parecido al IVA, con un 1% de reducido cultural...

Y tener moneda autóctona que nacerá a la par con el euro. Los bares catalanes se acostumbrarán a confeccionar sus listas de precios en ¿pessa catalana?, euros y dólares... Claro que seguiremos trabajando con el euro, eso sí, sin estar dentro del Consejo de Dirección de Banco Central Europeo (ups!, como España...).

¿A las 4.000 empresas europeas instaladas en Cataunya les dirán que ya no están en Europa, que no podrán vender sus mercancias por la UE? ¿Alguien sabe lo que cuesta desmantelar alguna de esas empresas, las pérdidas que sufrirían... Y sus acciones bajarían... veo a muchos inversores alemanes cargando contra la Merkel...

Y ya puestos, Catalunya, como si de Bolivia se tratara, podrá expropiarlas para venderlas a multinacionales americanas, japonesas o chinas del mismo sector.
Es que, incluso, el gobierno del estado catalán podrá apropiarse de todas las utilities para que sean del pueblo. Luz, agua, gas internet a precio solidario...


Ninguno de los tratados y políticas de la UE valdrán para Catalunya...
Como dice Alfons López Tena, podremos grabar a los bancos que no tengan sede en Catalunya.

Y si nos quieren tan poco seremos libres para buscar amigos y quizás decidamos tener submarinos nucleares rusos en el puerto de Tarragona o un portaaviones chino en el de Barcelona...
¿Le gustará  eso a la OTAN...? Pero, si no hay UE no hay OTAN, o era al revés como se lo hicieron a Felipe Gonzalez...

Se imaginan que Catalunya salga adelante, cuántos euroescepticos aparecerán...

Concebir un país con 250.000 millones de PIB, con un sistema tributario bajo, con una calidad de vida excelente, con unas clínicas de primera, gente educada y culta, montaña, mar, sol... hasta el Alonso pedirá la residencia catalana...

Yo lo tengo claro y lo voy a resumir rápidamente:

Dentro de la UE habrá que hacer frente a una deuda total del 100% del PIB catalán (deuda catalana más parte de deuda española) ser un país contribuyente a las arcas comunitarias y hacer lo que alemanes, franceses, italianos y españoles dispongan. 

Fuera de la UE podremos organizar nuestra vida socioeconómica y cultural como queramos, y sólo tendremos que pagar la deuda catalana, o sea, un 25% del PIB.

Repito, en la UE deuda para 50 años y expolio, fuera de ella lo que nos "rote"...

¡POR FAVOR QUE  NOS ECHEN DE EUROPA!!!!


lunes, agosto 26, 2013

Catalunya, 5 posibilidades diferentes de estar dentro de Europa.

CATALUNYA PODRÁ ELEGIR ESTAR DENTRO DE EUROPA COMO:

1) La EFTA, o los beneficios del mercado común sin estar dentro de la Unión.

El EFTA (European Free Trade Association) agrupa Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, es decir, los únicos países de la Europa occidental que no forman parte de la Unión Europea. A pesar de la presencia de Liechtenstein, no integra microestados como Andorra, aunque en varias ocasiones se ha discutido esta posibilidad.

Un acuerdo especial con la Unión Europea hace que los países miembros de la EFTA apliquen de forma legal la mayoría de las leyes de la Unión Europea, y de forma especial el Tratado de Schengen, que permite la libre circulación y el mercado único. Aunque en la práctica la mayoría de acuerdos son unánimes, cada estado mantiene la capacidad de tomar decisiones por sí mismo. Tres estados de los cuatro, excepto Suiza, son miembros del Área Económica Europea y a través de este acuerdo participan del mercado interior europeo sin ser miembros de la Unión Europea. Los países miembros de esta asociación no reciben fondos europeos y tampoco deben contribuir a los gastos generales de la Unión. Pero sí deben contribuir financieramente a los gastos del mercado único.

2) Los ciudadanos de Groenlandia son europeos, aunque Groenlandia no lo sea.

Que Groenlandia, el enorme territorio americano de Dinamarca, está fuera de la Unión Europea es bien conocido. Es un ejemplo profusamente citado para que, aunque forma parte del reino de Dinamarca, decidió en 1985 no pertenecer la Unión Europea.

Las relaciones entre Groenlandia y la Unión Europea, por ello, se regulan por un acuerdo especial que aclara entre más cosas que los habitantes son considerados ciudadanos europeos y, incluso, pueden votar en las elecciones europeas.

La razón de esta extraña situación es que, si no fuera así, Dinamarca no podría formar parte de la Unión Europea o tendría una parte del territorio con unas barreras de todo tipo superiores a las de los países vecinos. Los ciudadanos tienen un pasaporte propio, diferente del pasaporte general danés. Groenlandia, por cierto, es miembro independiente del Consejo Nórdico, por eso todos los ciudadanos de los países nórdicos pueden viajar libremente.

EL GALIMATÍAS EUROPEO DA DIFERENTES POSIBILIDADES A TODOS
COMO SUIZA SERÍA LO MEJOR.


3) Las islas Aland, europeas pero protegidas por un acuerdo internacional.

Las islas Aland es un archipiélago de lengua sueca que forma parte de Finlandia. Lo es gracias a un acuerdo internacional avalado por la antigua Sociedad de Naciones, que obliga Finlandia a respetar escrupulosamente sus derechos particulares. Por ello, también su participación en la Unión Europea es especial. La ley europea se aplica en su territorio, pero con una serie de excepciones acordadas entre Finlandia y la Unión Europea.

La más especial es la existencia del concepto de 'ciudadano de las islas Aland', que establece prohibiciones de residencia o de comercio a los ciudadanos de Finlandia y del resto de la Unión en el territorio de las islas. Esto hace que, por ejemplo, un ciudadano de las Aland pueda comprar una casa en cualquier lugar de la Unión pero un ciudadano de la Unión no pueda hacerlo en las Aland. Si no se ha nacido, para ser ciudadano de las Aland se debe haber vivido cinco años consecutivos y demostrar que se habla sueco, única lengua oficial de estas islas ... finlandesas.

4) Gibraltar...

El problema de la representación de Gibraltar en la Unión Europea no era sencillo. España no aceptaba de ninguna manera la presencia en Bruselas de las autoridades gibaltarenques, así que la fórmula que se encontró fue que Gibraltar fuera considerado 'territorio europeo representado por otro estado miembro', en este caso Gran Bretaña.

El gobierno de Gibraltar es así el responsable de implantar en su territorio las políticas europeas, pero las relaciones con la Unión Europea las debe conducir a través de Gran Bretaña. Tanto es así que en las elecciones europeas los ciudadanos votan con el territorio inglés del suroeste.

5) Los estados opt-out.

Las leyes europeas son válidas en todo el territorio de la Unión. Pero no tanto. Existe la figura del opt-out, según la cual un estado puede anunciar al conjunto de la Unión que queda fuera de algunas reglas particulares o de una parte del acervo comunitario.

El país con más opt-out ahora mismo es Dinamarca, que tiene cuatro. Entre más cosas estas excepciones le permiten mantener la moneda propia o no participar de la política exterior común. El 'no' danés en referéndum el tratado de Maastricht es el origen de estas concesiones. Dinamarca comparte con Gran Bretaña un opt-out sobre la moneda única que lo libera de usar el euro.

Polonia y el Reino Unido comparten también un opt-out, en este caso contra la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Básicamente, Polonia intenta evitar que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos que las heterosexuales y Gran Bretaña quiere mejoras en la legislación sindical. Con estos opt-out, los tribunales europeos no pueden obligar a los tribunales polacos o británicos a dictar sentencias que estén de acuerdo con la Carta Europea de Derechos Fundamentales.

Y el Reino Unido también comparte con Irlanda un opt-out en relación con la legislación europea policial y criminal y otro que les entrega de implementar el tratado de Schengen y permitir, por tanto, la libre circulación de personas.

Estos cinco casos demuestran que la Unión Europea adopta una actitud flexible ante un conflicto cuando es relevante. Lo que podría hacer, por tanto, con Cataluña si la independencia se proclama de manera unilateral.
YA VEN NO HAY NADA ESCRITO Y CADA PAÍS TIENE SUS PARTICULARIDADES. 

DECIR QUE CATALUNYA NO ESTARÁ EN EUROPA ES MENTIR, PODRÁ ESTAR DE MUCHAS MANERAS, EL ACERVO NADIE PUEDE NEGARLO.

EN TODO CASO EL ADMINISTRADOR DE ESTE BLOG PREFIERE LA EFTA, O SEA, CATALUNYA CON SUIZA, ISLANDIA, NORUEGA Y LIECHTENSTEIN.

domingo, abril 28, 2013

Los catalanes no quieren estar en la UE

Dije en este post que Europa necesita que la Catalunya independiente esté dentro de la UE. Pero cada día hay más voces de gente que ven que ese organismo representa a la rancia Europa. Una asociación lenta y vetusta de viejos políticos que cogen el avión para hacer ida y vuelta el mismo día y así cobrar las dietas. Vale, de acuerdo, también hay "Tremosas"...

Está claro que la Catalunya independiente nacerá de facto dentro de la UE, que será difícil salir, son muchos los organismos que controlan nuestras vidas... Pues habrá que hacerlo y espero que eso provoque un efecto dominó.

La libre Catalunya sólo debe estar en la EFTA y en Schengen (y en la ONU claro). Luego, poco a poco, y sin prisas, ir formando parte de organismos que mantengan a Catalunya en una posición neutral. El ejemplo debe ser Suiza o Noruega.

Un país con pocos recursos energéticos como Catalunya deberá primar las olvidadas y aniquiladas energías renovables (por ley, cada casa nueva deberá contar con placas fotovoltaicas). El PIB catalán no debe estar supeditado a las exportaciones de petróleo. Y un país tan pequeño como Catalunya no deberá permanecer ante el peligro de las nucleares. Es vital que los 20.000.000.000 de expolio anuales, en un principio, vayan destinados a mejorar el tráfico ferroviario y las energías  renovables. Quien quiera ir por autopista que la pague. Y donde no llegue el tren que lo hagan los autocares. Un sistema de comunicación y transporte público que sea la envidia del mundo.

Desde la decrépita Europa no decidirán como tienen que tratar los catalanes sus caladeros, los campos, nuestros viñedos o el ganado.

La Catalunya independiente deberá gozar de la peça o pugesa catalana, moneda que cohabitará con el euro (incluso con el dólar). De una vez por todas,  los establecimientos abiertos al público, deberán dispensar en moneda autóctona, euros y dólares.
Los catalanes buscarán refugio en las monedas que deseen.

Europa es una asociación que se formó para el bienestar de Alemania, no puede existir una moneda única para todos si no existen unos eurobonos, o sea, todos los países con el mismo tipo de deuda. Catalunya no alimentará a alemanes ni tampoco ayudará a rescatar a la quebrada España.
¿Qué mierda de política común es una asociación que impone reducir déficit ante un 27% de paro? A esa casa de putas, depravados, usureros y codiciosos yo no quiere pertenecer...

Confiemos que en uno de los referéndums del nuevo estado catalán se pregunte por la permanencia en la UE.
Y ya os digo yo, que de entrada no...

Un chantaje y argumento menos para los chalados de Camacho y compañía. Cuando digan que Catalunya no estará en Europa podremos responder:

¡Gracias!

jueves, febrero 28, 2013

Catalunya estará en la EFTA.

(logo by Edu)
¿QUÉ ES LA EFTA?

La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Association) es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein.

La EFTA agrupa a los países que prefirieron no ingresar en la Unión Europea.


Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros.

Tras el abandono de la EFTA y entrada en la CEE de Gran Bretaña y Dinamarca en 1973, Portugal en 1986, Austria, Suecia y Finlandia en 1995,  la EFTA SE HA CONVERTIDO EN UN SELECTO GRUPO. Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza y dos países nórdicos, Noruega e Islandia.

O SEA, EN LA EFTA, ESPAÑA NO PUEDE BOICOTEAR LA PRESENCIA DE CATALUNYA.

Y recordar que la EFTA pertenece al Espacio Económico Europeo.

¿QUÉ ES EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO?


El Espacio Económico Europeo (EEE) comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Su creación permitió a los países de la EFTA participar en el mercado interior de la Unión Europea sin tener que adherirse a la UE.


Los miembros de la Asociación son los 27 países integrantes de la UE y los miembros de la EFTA siguientes: Islandia, Liechtenstein y Noruega.


Suiza, como miembro de la EFTA, rechazó por un 49,7% entrar a formar parte del Espacio Económico Europeo en el referéndum nacional celebrado el 6 de diciembre de 1992, a pesar de que la opción del "sí" alcanzó la doble mayoría de población y cantones; finalmente no ratificó el acuerdo. Actualmente las relaciones de ese país con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales como miembro de Schengen desde 2008.

O SEA, EL GOZO EN EL POZO PARA ESPAÑA.
CATALUNYA FORMARÁ PARTE DEL ESPACIO COMÚN EUROPEO SÍ O SÍ.
MUCHA RABIA Y DOLOR PROVOCARÁ ESTA NOTICIA...

Toda la verdad sobre la relación de Catalunya y Europa con la independencia.

POR FIN UN VÍDEO AMABLE Y "ENTENDIBLE".

El colectivo Catalán Project ha publicado un vídeo en internet en el que se explican las consecuencias que puede suponer la independencia de Catalunya respecto a las relaciones con Europa y cuáles son los argumentos para que el nuevo estado catalán continúe ligado a las instituciones comunitarias.

Este vídeo, basado en un artículo del colectivo Wilson titulado "Europa, Europa", expone que, por cuestiones comerciales y aranceles, es España el principal interesado en que Catalunya continúe formando parte de Europa, ya que la mayoría de mercancías pasan por el corredor del Mediterráneo.

Y, recuerda, que en caso de independencia, no hay ninguna ley que diga que Catalunya tenga que irse de la Unión Europea, "ni que sí ni que no, pero sería extraño que se retirara la ciudadanía europea a millones de personas que ya la tienen ".

De hecho, el vídeo asegura que "estar fuera de la unión Europa tampoco es un drama", ya que, incluso así, Catalunya podría continuar usando el euro, podría formar parte de la Unión de Libre Comercio, y, aunque que quizás no podría formar parte del espacio Schengen, ya que esto requiere la unanimidad de todos los estados, los catalanes también podríamos circular libremente por todos los estados.




Realmente, toda negociación con España, pasa por la deuda descomunal brutal y pornográfica del estado español. Casi un billón de euros (cada año, el gobierno español, debe pagar 10.000 millones de más solo para los intereses. El año pasado se pagaron 30.000 millones, este año serán 40.000 millones, el año que viene serán 50.000 millones y así sucesivamente).

Pues bueno, si España quiere que Catalunya pague su parte proporcional deberá pactarlo con Catalunya de tú a tú, de estado a estado (recordad que quien firma los prestamos es España). 

Y un pacto quiere decir no perjudicar los intereses de Catalunya, o sea, si España boicotea a Catalunya en la Unión Europea y en el espacio Schengen, Catalunya no pagará esa parte de la deuda, lógico. 

Y YA ME DIRÁN USTEDES COMO PAGARÁ ESPAÑA LOS INTERESES DE SU DEUDA CON UN 25% MENOS DE INGRESOS...