Mostrando entradas con la etiqueta FGC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FGC. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 10, 2020

Conexiones ferroviarias con Francia, controlar la cadena de producción y comercio de proximidad son el futuro inmediato de Catalunya.

Dice Xavier Sala i Martín en una entrevista del ARA que en el futuro postcoronavirus las cadenas de producción no estarán fraccionadas como ahora, que la industria catalana deberá repatriar mucha empresa. Que es el momento de atrapar esa industria que se marchó a China desde Sabadell y Terrassa. Será época de nacionalismo de las industrias esenciales. 
Añade que "con esta crisis hemos descubierto que no fabricábamos mascarillas, ni batas, ni tests, y los hemos tenido que comprar en China. Esto ya no nos volverá a pasar. Mira cómo nos hemos apresurado a fabricar respiraderos. Y con la cadena alimentaria pasará igual. Fíjate que ya venía la tendencia del km 0".
Y repite que "la industria volverá a Sabadell, en Igualada y en Terrassa, y las empresas que anticipen esto saldrán ganando".

Sí, es evidente que en la recuperación económica habrá que pensar de manera nacionalista. Comprar productos de Catalunya y hacer turismo por nuestro territorio. Pero es evidente que un país exportador como Catalunya necesitará más mercados. Es posible que el internacional no caiga tanto como el español (en descenso continuo), por eso es primordial mirar más allá de los Pirineos en vez de buscar algo más abajo del río Sénia.

Y dentro de ese futuro de proximidad, de no más de tres horas en tren, está la Francia mediterránea y la Catalunya norte. Ha llegado el momento de mirar ese territorio como una región económica más interesante y potente.
Esa macrorregión realmente ya existe: es la eurosunbelt mediterránea (25.000.000 habitantes) y/o banana dorada.

Ahora que las aerolíneas están quebradas y los aeropuertos vacíos es urgente que la Generalitat de Catalunya no olvide su proyecto de conexión con velocidad alta (no AVE) Lleida-Tarragona-Barcelona-Girona con Toulouse o Montpellier.

Un área más pequeña que la macrorregión antes citada, con 12.000.000 de habitantes, separados por poco más de 4 horas entre sus puntos más distantes (Lleida-Toulouse).




Este ya era un proyecto que tenía en mente la Generalitat antes del coronavirus y que ahora es más vital que nunca.

El plan consiste en una red de trenes de velocidad alta y de alta velocidad que enlace Lleida, Tarragona, Barcelona y Girona con las ciudades francesas de Toulouse y Montpellier. El horizonte fijado era a partir de 2020-21, momento en que se liberalizarán los servicios ferroviarios, y el esbozo es una respuesta al desinterés de Renfe y de su homólogo francés SNCF por explotar una conexión que sí seduce al Govern. Aunque, repito, con el coronavirus veremos qué intereses hay en la liberación del AVE...

Además, la unión de las capitales, permitiría también ir de Lleida a Girona y Figueres; llegar al Camp de Tarragona y conectarse con el aeropuerto de Reus. 

La propuesta, avalada por los lobbys ferroviarios Ferrmed y Energie TGV, impulsaría también, según el ejecutivo catalán, los tráficos del AVE en el tramo transfronterizo. Una línea que, hoy por hoy, está infrautilizada: solo pasan el 12% de los trenes previstos, tanto de pasajeros como de mercancías...

No hay futuro en España, hay que mirar hacia Europa.

jueves, febrero 06, 2020

La Generalitat de Catalunya quiere crear una red de trenes regionales de velocidad alta que enlace Lleida, Tarragona, Barcelona y Girona con Toulouse y Montpellier.

Acortar distancias entre las capitales catalanas y algunas ciudades del sur de Francia. Es el objetivo que se fija la Generalitat de Catalunya con el proyecto de trenes regionales de velocidad alta que quiere poner en marcha Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) a partir de este 2020. La administración catalana busca operadores alternativos a Renfe y al francés SNCF.

Una red de trenes de alta velocidad que enlace Lleida, Tarragona, Barcelona y Girona con las ciudades francesas de Toulouse y Montpellier. El Govern de Catalunya ha mantenido conversaciones con operadores privados, caso de Ilsa (vinculado a Air Nostrum) o el italiano NTV, para explotar un servicio que podría contar, según sus cálculos, con hasta cuatro millones de pasajeros anuales. El horizonte fijado es a partir de 2020-21 (en concreto el 14 de diciembre de este año), momento en que se liberalizarán los servicios ferroviarios, y el proyecto es una respuesta al desinterés de Renfe y de su homólogo francés SNCF por explotar una conexión que sí seduce al Govern.

Además, la unión de las capitales, permitiría también ir de Lleida a Girona y Figueres; llegar al Camp de Tarragona y conectarse con el aeropuerto de Reus. De hecho, el Departament de Territori ya ha adjudicado la redacción de los estudios informativos para la implantación del nuevo sistema de tren-tranvía al Camp de Tarragona. Los estudios corresponden a los dos ámbitos de actuación del proyecto, entre Cambrils y Tarragona; y Cambrils y Reus, con un plazo de ejecución de entre cinco y seis meses, respectivamente, y un importe global de adjudicación de 456.200 euros. El objetivo es tener aprobados todos los estudios el otoño de 2021.

La propuesta, avalada por los lobbys ferroviarios Ferrmed y Energie TGV,  impulsaría, según el ejecutivo catalán, los tráficos del AVE en el tramo transfronterizo. Una línea que, hoy por hoy, está infrautilizada: solo pasan el 12% de los trenes previstos, tanto de pasajeros como de mercancías... 

Es evidente que a España (y a Francia) nunca le ha interesado la conexión de Catalunya con Francia, ya sea con mercaderías o pasajeros. Con este proyecto será más fácil hacer negocios con Toulouse y Montpellier que con Valencia. Si el corredor mediterráneo no circula (ni circulará) por el sur, el Govern ha decidido que lo haga por el norte.

Que el servicio esté en manos de FGC es un seguro para que no se pierdan las conexiones menos rentables (un problema que sí que tendrá España...).

Hay que matizar que las conexiones que pretende hacer la Generalitat son de velocidad alta (200km/h), no de AVE, cuya subasta de paquetes lo gestionará ADIF. 
Aun así, FGC estima que sus trenes podrían conectar Barcelona y Girona en 40 minutos y la capital catalana con Montpellier en 3 horas. También enlazaría Girona y Tarragona en 1 hora y cuarto minutos. Lleida-Montpelier en poco más de 4 horas...



Catalunya fortaleciendo la conexión con la parte norte de la banana dorada  y con un mercado, el de Occitania, de 5 millones de habitantes.

Una muy buen noticia.