Mostrando entradas con la etiqueta industria agroalimentaria catalana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria agroalimentaria catalana. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 20, 2024

El sector agroalimentari ja representa el 20% del PIB català.

El sector agroalimentari ja representa el 20% del PIB (el 19,7%, concretament) i es consolida com el més important de la indústria catalana per volum de negoci i treballadors. En el seu conjunt, el sector agroalimentari genera una facturació agregada de 48.231 milions d’euros i ocupa a 175.600 persones. 

El sector agroalimentari a Catalunya està format per tres grans àmbits. Per una banda, el conformen les gairebé 55.000 explotacions agrícoles, ramaderes i de pesca del sector primari, que generen 6.040 milions d’euros de facturació i donen feina a més de 55.000 persones. De l'altra, el gruix del sector es troba en la indústria de l’alimentació i begudes, formada per 5.017 empreses que concentren més de 31.700 milions d’euros de vendes i ocupen vora 93.000 persones treballadores. Finalment, l’agroalimentari el completa la indústria auxiliar directament vinculada al sector, on hi ha 872 empreses que generen més de 10.400 milions d’euros i reuneixen prop de 28.000 treballadors. 

Pel que fa als principals segments del sector, l’estudi ressalta la gran diversitat dels productes agroalimentaris amb origen a Catalunya. En aquest sentit, dins del marc de la indústria alimentària, els que tenen un major pes sobre la facturació a Catalunya són les indústries càrnies (32% del total), seguides pels productes per a l’alimentació animal (17%), el sucre, xocolata, cafè i productes de confiteria (8%) o els olis (7%). Dins d’aquesta gran diversitat de productes agroalimentaris de Catalunya, l’estudi posa en valor alguns dels seus elements i el seu repartiment territorial. Per exemple, la importància dels verticals del foodservice i el food retail. Però també una indústria càrnia assentada i diversificada que factura més de 10.000 milions d’euros; el potencial en la producció de vins i caves, que compta amb 12 denominacions d’origen amb gairebé 7.000 viticultors inscrits (dades de 2022). I també la producció d’oli d’oliva, amb cinc denominacions d’origen concentrades principalment a les comarques de Tarragona i les Terres de l’Ebre. 






Catalunya es manté per quart any consecutiu com el primer territori exportador agroalimentari de l’Estat (22% del total), per davant d’Andalusia. L’any 2023, Catalunya va exportar productes agroalimentaris per valor de 15.327 milions d’euros (un 15% del total de les exportacions catalanes) i compta amb una base de més de 3.000 empreses exportadores regulars en aquest àmbit. La carn i els embotits (35% del total), són el producte català amb més vendes a l’exterior, seguit pel fine food-multiproducte (31%), les fruites i horta (9%), els olis vegetals (8%) i els vins (4%). Catalunya, destí líder internacional en inversió estrangera agroalimentària El potencial català en el sector agroalimentari genera una important atracció d’inversió estrangera directa amb la presència a Catalunya dels principals líders mundials d’aquest mercat. 

Durant el període 2019-2023, fins a 41 projectes d’inversió estrangera van comportar la captació de 697,6 milions d’euros (un 5% més que en el quinquenni anterior). Durant el mateix període 2019-2023, Catalunya ha estat el cinquè territori de la Unió Europea en nombre de projectes d’inversió estrangera i ha captat el 3,3% de la inversió de capital i el 3,1% dels llocs de treball creats al continent. En aquests darrers cinc anys, empreses internacionals com Lidl, Nestlé, Aldi, Haribo o Bimbo han realitzat inversions a Catalunya. 

Més enllà de la riquesa i diversitat del sector agroalimentari, l’estudi també apunta com a principals raons de l’atractiu internacional de Catalunya en aquest sector qüestions com la potència logística, on hi juguen un paper clau els Ports de Barcelona i Tarragona; així com el fet de disposar d’un ecosistema de suport de primer nivell. En aquest sentit, s’assenyala la importància de comptar amb fires internacionals com Alimentària, la presència de més de 140 startups agritech i foodtech, i disposar de centres de recerca agroalimentària i gastronòmica de primer nivell com l’IRTA. 

viernes, marzo 08, 2024

El sector del ‘foodservice’ a Catalunya genera un volum de negoci de més de 24.000 MEUR, l’equivalent al 9% del PIB .

El sector del foodservice a Catalunya concentra 5.748 empreses que generen un volum de negoci de 24.017 milions d’euros anuals, que equivaldria al 8,9% del total del PIB. Són les dades principals de l’actualització de l’estudi sectorial del foodservice que ha elaborat ACCIÓ -l’agència per la competitivitat de l’empresa del Departament d’Empresa- amb la participació del Clúster Foodservice de Catalunya.

El foodservice reuneix les empreses i organitzacions que s'encarreguen de la preparació, distribució i venda d'aliments i begudes per al consum immediat fora de la llar. Segons l’informe ‘el sector del foodservice a Catalunya’, hi ha 116.524 persones que treballen dia a dia en aquest àmbit, i que un 80% d’ells ho fan en empreses que tenen més de 10 anys de vida.

L’estudi destaca que del total d’empreses mapejades, més de la meitat (51%) van destinades al client final, és a dir, a la venda comercial de menjar i beguda llesta per a consumir, ja sigui en restaurants o en equipaments escolars, empresarials o centres hospitalaris. Aquestes empreses aglutinen la majoria de treballadors (69%) i representen el 23% de la facturació global.

El 26% de les companyies del sector treballen en la distribució dels productes, un 19% a la indústria de processament dels aliments i begudes, i el 4% ho fan en la producció agrícola de les matèries primeres.

Segons càlculs d’ACCIÓ, qui concentra la majoria de volum de negoci són les empreses de processament d’aliments i begudes, amb un 49% del total (11.735 MEUR), amb el 22% de treballadors del sector foodservice. Les que es dediquen a la distribució generen un 24% de la facturació global (5.743 MEUR) amb el 8% del conjunt d’assalariats. Per últim, les companyies dedicades a l’agricultura, ramaderia i pesca aporten un 4% del volum de negoci (1.088 MEUR) i ocupen al 3% dels treballadors.


Catalunya, motor del foodservice a l’Estat i pol d’atracció internacional

L’informe destaca que el foodservice és un sector consolidat al nostre país i que viu un moment de creixement. Alhora, el 95% d’empreses que treballen en aquest sector a Catalunya són catalanes, 7 de cada 10 tenen més de deu anys de vida, i el 91% d’elles són pimes.

A més, segons dades recollides en l’informe d’ACCIÓ, en el darrer quinquenni (2019-2023) Catalunya ha estat la cinquena regió d’Europa, i la primera de l’Estat, que més projectes d’inversió estrangera ha captat (41) relacionats amb la producció d’aliments i begudes, i també en nombre de llocs de treball generats.

L’estudi també mostra que Catalunya és el territori de l’Estat amb més persones matriculades en estudis universitaris o de màster relacionats amb el foodservice, amb pràcticament 1.000, el doble que la segona comunitat, i concentrant el 33% del total d’alumnes que cursen estudis superiors a l’Estat.

Tendències de mercat: consum més sostenible i experiències úniques

El sector alimentari i del foodservice està en constant evolució, adaptant-se a les realitats alimentàries i medi ambientals que es viuen a Catalunya, l’Estat i el conjunt del planeta. A l’informe, s’identifiquen tendències en diversos aspectes. El primer d’ells, el d’una alimentació més saludable i sostenible, amb l’aposta per productes plant-based (d’origen vegetal) o sense gluten, i una reducció del consum d’alcohol en els àpats. També s’assenyala l’aposta per la reducció del consum d’aigua en el procés industrial de producció, distribució i consum del menjar.

On fa més èmfasi l’anàlisi de les tendències del sector és en les experiències relacionades amb el consum dels aliments. Així, es reflecteix l’auge de restaurants temàtics, d’establiments de menjar ràpid però de qualitat, i també d’aquells espais on menjar i beure forma part d’una proposta que va més enllà del pur consum d’aliments.

La tecnologia i la digitalització tenen cada vegada més pes en el foodservice. Una de les iniciatives més recurrents és la d’utilitzar les xarxes socials per compartir i promocionar les opcions de menú dels establiments, llançar propostes de creació de nous plats a usuaris de les xarxes i fidelitzar clients per a les empreses, i recollir dades sobre les preferències dels consumidors. Alhora, s’assenyala el creixement de l’automatització en la gestió de les comandes, i l’aparició de robots a bars i restaurants per atendre els comensals.

Oportunitats de negoci per a les empreses catalanes

A partir dels actius de Catalunya i les tendències del mercat de foodservice, l’estudi identifica fins a 44 oportunitats de negoci per a les empreses catalanes del sector. En l’àmbit de mercat i consum, l’obertura de nous nínxols entorn als productes alts en proteïna i plant-based permet explorar nous models de negoci de desenvolupament d’aquests aliments. En aquest sentit, les aliances publico-privades per a accelerar la captació i adaptació a aquest nou segment de mercat pot facilitar l’expansió del negoci de les empreses que ho consid


font: https://www.accio.gencat.cat/web/.content/bancconeixement/documents/pindoles/ACCIO-Food-Service-a-Catalunya_Pindola-sectorial-2024.pdf

jueves, agosto 31, 2023

Los catalanes cada vez consumimos más en supermercados de nuestro territorio.

El consumidor catalán, en la actualidad, es cada vez más exigente con los supermercados, y así lo demuestra el último informe de resultados.

Un 53% de los catalanes hace la compra en el supermercado bonÀrea y Bonpreu, en el club de los 2.000 millones.

Con sede legal en Lleida, bonÀrea es el supermercado catalán que más factura. El grupo logró en 2022 una facturación de 2.822 millones de euros, un 25,4% más respecto a 2021, hecho que situó su beneficio neto en los 69,36 millones. El principal canal de venta ha sido la tienda que, después de las 24 nuevas aperturas que efectuó el grupo el año pasado, situó la cifra total en 560.

En segunda posición se encuentra el grupo de supermercados Bonpreu. El año pasado, el grupo presidido por Joan Font superó las previsiones de 1.900 millones de euros de facturación rompiendo la barrera de los 2.000 millones. La cifra ascendió concretamente a los 2.076 millones de euros, ante los 1.782 millones de facturación de 2021. El grupo cerró 2022 con 204 puntos de venta y una plantilla de 9.668 trabajadores. 

Condis es el tercer supermercado catalán que más factura. Aun así, la cifra de negocios de 2022, que fue de 773 millones de euros, se ha visto reducida un 5% respecto a la de 2021, cuando se situó en los 817 millones.

La cuarta posición de este ranking la ocupa Caprabo que, con más de 300 supermercados en Catalunya, incrementó su facturación en un 3,6% logrando los 743,6 millones de euros. A pesar de la compra de un 50% de las acciones por parte del grupo EP Corporate Group del multimillonario checo Daniel Kretinsky, la filial catalana de Eroski mantiene su sede en el Prat de Llobregat.

El top 5 lo cierra Ametller Origen, que consiguió una facturación de 453 millones de euros en 2022, un 17% más respecto al ejercicio anterior, por la buena marcha de las ventas de la red de 128 tiendas, con un peso muy importante en fruta y verdura. 

A continuación, Sorli cerró 2022 facturando 260 millones de euros, cinco más que en el ejercicio anterior. 

En última posición, Plusfresc, la cadena perteneciente al grupo Supsa Supermercats Pujol facturó 186 millones de euros en 2022, un 1,1% más que en 2021.



martes, marzo 28, 2023

BonÀrea obtiene una facturación de 2.800 millones de euros.

BonÀrea ha obtenido una facturación de 2.800 millones de euros (+25,4%) y unos beneficios de 69,3 millones de euros (+6%). El grupo alimentario catalán celebra estos resultados en un entorno económico marcado por la guerra en Ucrania y los efectos colaterales como los precios de la energía o los cereales. 

Con 5.768 trabajadores y trabajadoras, BonÀrea continúa siendo una de las empresas más importantes de la demarcación de Lleida. La venta de alimentos ha representado una facturación de 1.318 millones. La red de 560 tiendas es el principal canal de venta del grupo. El control del incremento de precios se ha gestionado, según BonÀrea, con una reducción del 14% de los márgenes comerciales. 

Los establecimientos de BonÀrea están repartidos por Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid, Guadalajara, Navarra, La Rioja y Andorra. Durante el 2022, el grupo ha llevado a cabo 24 nuevas aperturas y la misma cifra de ampliaciones de tiendas ya existentes o traslados.

Es bueno comprobar que en Catalunya cada vez compramos más en clave catalana.

miércoles, marzo 08, 2023

Catalunya augmenta un 15,30% les seves exportacions agroalimentàries i supera per primera vegada els 14.000M€

Catalunya ha superat per primera vegada els 14.000 milions d’euros en les seves exportacions (14.848,94 M€), augmentant un 15,30% en valor en comparació amb les dades de 2021.

“Els aliments catalans són demandats fora de les nostres fronteres i cada vegada més empreses catalanes estan en condicions d’oferir productes d’altíssima qualitat que competeixen d’igual a igual amb una oferta global altament exigent”, ha afirmat en la presentació de les dades la consellera d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, Teresa Jordà. “Aquestes dades posen de manifest que Catalunya és una potència exportadora en aliments i begudes en l’àmbit mundial, per davant de països com Portugal, Grècia, Perú, Colòmbia, Suècia o el Japó”. El sector agroalimentari impulsa el conjunt de les exportacions catalanes i es manté com a motor de l’economia catalana (amb un pes de 43.088M€, el sector representa el 19,2% del PIB català). Prova d’això és que un de cada set euros exportats per Catalunya provenen de les exportacions agroalimentàries (15,64%). Actualment, les vendes a l’exterior agroalimentàries de Catalunya equivalen al 6,47% de PIB català.

Catalunya manté el superàvit comercial agroalimentari que va aconseguir per primera vegada el 2019, situant-se el 2022 en una taxa de cobertura del 104,86%, gràcies, en part, a la millora de l’eficiència i millora competitiva de les empreses del sector. Catalunya torna a liderar el comerç exterior agroalimentari de l’Estat espanyol i exporta aliments per sobre de la mitjana del conjunt de l’Estat (+13,20%) i del conjunt de la UE (+11,82%). Les vendes de productes agroalimentaris catalans a l'exterior durant 2022 representen gairebé una quarta part del total de les exportacions agroalimentàries de l'Estat 22,18%. 

Més:





viernes, noviembre 25, 2022

Bon Preu sigue creciendo: inversión de 200 millones en su ciudad logística de Montblanc.

Nadie debería comprar en supermercados ñordos que ofrecen basura envuelta en marca blanca. 
Por eso en Catalunya Bon Preu va arañando cada año cuota de mercado a un Mercadona que representa un 25% del total en España pero solo el 15% en Catalunya...

La inversión total de Bon Preu para poner en marcha el centro logístico de Montblanc (Tarragona) alcanzará los 204 millones de euros. Será el segundo equipamiento de estas características de la empresa catalana, que prevé terminar la tramitación de las obras de construcción de dos almacenes en este municipio a finales de este año. Las obras de urbanización, con una duración de dos años, podrían iniciarse el próximo abril. A corto plazo, Bon Preu espera emplear a 300 personas e invertir 97,8 millones de euros en el complejo, mientras que en los próximos diez años la compañía calcula crear 900 puestos de trabajo y superar los 200 millones de inversión.

La futura central logística de Bon Preu en Montblanc plantea dos almacenes, uno destinado a los productos secos a temperatura ambiente y otro para los frescos.

En una primera fase, el almacén de secos ocupará 26.500 metros cuadrados, mientras que el de frescos será de 12.600 metros cuadrados. Sin embargo, la previsión es ampliar la superficie en 55.900 metros cuadrados y 38.800 metros cuadrados, respectivamente. En un futuro, la empresa pretende construir otro almacén de logística inversa pensado para el retorno de material reciclable desde sus establecimientos, alcanzándose así la cifra presupuestada de 204 millones de euros.


La empresa contabiliza que la primera fase de construcción empleará a unas 1.350 personas, aparte de los 300 puestos de trabajo directos que requerirán los almacenes apenas se pongan en marcha. La empresa calcula triplicar la plantilla a lo largo de la próxima década y pasar a tener 900 trabajadores de diferentes perfiles.

Entre las razones que han llevado a la empresa a elegir Montblanc para instalar el futuro centro logístico es porques e trata de un emplazamiento óptimo para mejorar la logística tanto en la zona de Ponent como en las Terres de l’Ebre.
Ésta será la segunda ciudad logística de Bon Preu, que se suma a la que se encuentra en Hostalets de Balenyà (Osona) y con la que la empresa pretende consolidar su expansión comercial en Catalunya. El grupo suma más de 22.900 puestos de trabajo y una facturación de 1.781,9 millones de euros en su último ejercicio.

fuente: BonPreu

miércoles, noviembre 23, 2022

Catalunya arrasa con 53 restaurantes con alguna estrella Michelin.

País Valencià ocupa el segundo lugar.

Madrid solo tiene 24; la suma de las dos "Castillas" ya tiene más estrellas que la comunidad de Madrid).

El 40% de las estrellas está en Els Paísos Catalans...


Madrid solo tiene 25...

Con tres estrellas Catalunya y País Vasco lideran con 4 restaurantes (Madrid 1...).

La ciudad de Barcelona también es campeona con 24 restaurantes con estrella.

martes, octubre 18, 2022

Catalunya es el gigante de la industria alimentaria estatal con el 23,7% del total.

Prácticamente, a modo de ejemplo, 1 de cada 4 productos alimentarios está relacionado con Catalunya...

Catalunya representa el 23,7%, más que doblando al segundo clasificado que es Andalucía (11,2%).


Evidentemente, por el ratio de beneficios/trabajadores, Catalunya es más rentable. Por eso es en Catalunya donde están las grandes empresas del sector (27,1%).



jueves, mayo 19, 2022

La industria alimentaria catalana representa el 24% del total estatal.

El último informe que ha publicado el gobierno español sobre la industria alimentaria es del 2019 (son así de vagos) y nos indica que Catalunya representa el 24% de la cifra de negocios. 

También en ese indicador Catalunya es es la cuarta parte del total español...


Como siempre los números de Catalunya son muy superiores incluso con el segundo clasificado.

La independencia de Catalunya sería devastadora para España.

fuentes:

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/industria-agroalimentaria/cifras-industria/

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/industria-agroalimentaria/20220307informeanualindustria2021-2022_ok_tcm30-87450.pdf

martes, abril 12, 2022

BonÀrea bate récords de ventas con 2.250 millones euros.

Si hace unos días hablaba de los 1.782 millones que facturó Bon Preu en el 2021, hoy es el turno de la otra cadena catalana en importancia. 

El grupo de alimentación y distribución BonÀrea tuvo unas ventas de 2.250 millones. Aproximadamente la mitad fue en venta de alimentación del hogar, sea a través de sus tiendas BonÀrea o para la exportación. Una cuarta parte (492 millones) procedía de la división de energía e ingeniería, principalmente con las gasolineras propias que tiene el grupo. Y otra cuarta parte (490 millones), la producción de piensos para la alimentación animal. En estos registros se tiene que añadir el negocio de la cooperativa de BonÀrea, que es una sociedad diferente en la que se agrupa la cría de ganado y aves. Esta cooperativa facturó 324 millones y obtuvo 5,2 millones de beneficio (un 11% más, en los dos casos). 

Además de batir su récord de facturación, el año pasado también fue el de más inversión en la historia de BonÀrea, con 130 millones de euros (un 28% más). 



Es una gran noticia que BonÀrea y Bon Preu facturen uno 4.000 millones euros al año.

Hay que recordar que Sorli, CoAliment, Ametller, Valvi, La Sirena también son catalanas.

¡Comprad en clave catalana!

lunes, marzo 14, 2022

Récord de Bonpreu en 2021, con unas ventas de 1.782 millones de euros.

Hay que seguir comprando en clave catalana. 

El grupo catalán de supermercados Bonpreu facturó 1.782 millones de euros en el ejercicio 2021, que se ha cerrado en febrero, lo que supone un 9,7% más que el año anterior, y aspira a superar los 1.900 millones de euros en 2022. Se trata del mejor resultado de la cadena desde su fundación.

El grupo invirtió a lo largo de 2021 un total de 104 millones de euros, que se han destinado a tiendas, equipaciones y reformas, entre otros, y ya llega a los 1.000 millones de inversión en la última década. 

La compañía prevé, entre este año y 2023, la apertura de supermercados Bonpreu en Llinars del Vallès, Mataró y Tona, así como establecimientos Esclat en Sabadell, Cunit y Lleida. También prevé abrir en estos dos años cinco gasolineras EsclatOil, además de una plataforma logística en Cervelló (Barcelona), que supondrá la llegada del servicio de compra online en Barcelona y el área metropolitana, empezando por el Baix Llobregat a finales de abril. Además, también en Cervelló, la empresa tiene permiso para abrir un hipermercado en el recinto de las antiguas cavas Rondel, siguiendo la línea del grupo de adquirir edificios industriales históricos para poner tiendas


Da gusto comprar en espacios así, no como los supermercados ñordos que parecen almacenes o mataderos...


Inversiones en logística Bonpreu también compró el año pasado dos parcelas en el polígono Logis de Montblanc, que suman una superficie de 188.000 metros cuadrados, en un proyecto en el que invertirá 48 millones de euros y que se pondrá en funcionamiento no antes de dos o tres años. Este recinto tendrá que ser la segunda ciudad logística de Bonpreu –ya tiene una en Hostalets de Balenyà (Osona)– y se dedicará a alcanzar a los establecimientos del grupo en las comarcas del sur y el oeste de Catalunya. El grupo, con una plantilla de 8.250 personas, tiene cerca de 190 supermercados Bonpreu y Esclat en todo Catalunya, además de tres supermercados Orangután en Aragón.


Desde el 2017 (año de la declaración de independencia de Catalunya) el grupo ha ido creciendo una media de 120 millones al año. En los 5 últimos años (2017-2021) ha facturado lo mismo que en los 10 anteriores (2007-2016).
¡Bien!

lunes, febrero 21, 2022

Catalunya también lidera las exportaciones de productos agroalimentarios con casi el 22% del total estatal.

Las exportaciones catalanas de productos alimentarios superaron por primera vez los 12.000 millones anuales (12.878,07 millones de euros) tras crecer el 12,34% en valor y un 10,12% en volumen. Catalunya es la comunidad autónoma que más productos agroalimentarios exporta por delante de Andalucía, y aumenta sus exportaciones por encima de la media del Estado (12,34% de Catalunya frente al 10,70% de media en España). Las ventas de productos agroalimentarios catalanes en el exterior durante 2021 representaron el 21,78% del total de las exportaciones agroalimentarias de España y el 15,99% del conjunto de las exportaciones catalanas

 


Todos los sectores agroalimentarios crecen en valor y volumen

Catalunya exporta mayoritariamente a países de la Unión Europa (53,64% del total), con un incremento del 11,40% respecto el año anterior. Así mismo, las exportaciones en países terceros, 46,36% del total, han aumentado en un 31,25% con incrementos en todas las regiones. Destinos como Filipinas, Corea del Sur, Japón, Argelia, Marruecos, México, Chile, Brasil, Estados Unidos, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Turquía están cogiendo peso en las exportaciones agroalimentarias catalanas.  

Los principales países: Francia (20,94%), China (14,31%), Italia (10,92%), Alemania (7,52%), Portugal (6,26%), Reino Unido (5,98%), Japón (4,06%), Países Bajos (3,74%) y Estados Unidos (3,54%). Destaca también el incremento de las exportaciones en Filipinas (254%), Corea del Sur (95%), Taiwán (83%), Marruecos (75%), Chile (59%), Argelia (39,7%), Estados Unidos (25,9%), México (20,4%), Japón (19,5%), Emiratos Árabes (16%), Arabia Saudí (14%) y Brasil (11%).




martes, junio 15, 2021

Reactivación y transformación del modelo productivo catalán.

Excelente monográfico en el que economistas de prestigio catalanes escriben sobre el cambio de modelo productivo y económico.

No creo que los ñordos copien algo porque su economía se basa en expoliar a catalanes, vivir del cuento europeo y robar a los contribuyentes mediante impuestos (directos e indirectos ), tasas y precios enloquecidos.

Muy interesante, vale la pena ir leyendo los artículos:

https://www.coleconomistes.cat/MAILS/DOCS/REC_83.pdf


Vídeo presentación:

viernes, mayo 14, 2021

El sector agroalimentario catalán representa el 23% del total español.

El sector agroalimentario es el primero de la economía catalana y uno de los sectores exportadores más dinámicos. El volumen y el valor de sus exportaciones crecen año tras año. La red logística de Catalunya puede atender 400 millones de consumidores en menos de 48 horas y su posición geoestratégica permite conexiones intercontinentales eficientes con Asia y América y una distribución optimizada en Europa y África. 

El sector agroalimentario genera un volumen de negocio de 38.205 M€, cifra que equivale al 16,28% del PIB de Catalunya y da empleo directamente a 163.372 personas. Estos datos lo convierten en el primer sector económico del país. Lo integran 57.423 explotaciones agrarias, 3.922 industrias de alimentación y bebidas y 436 establecimientos de la industria auxiliar agroalimentaria. 

El sector cárnico es el primer subsector transformador con el 32% del volumen de negocio, seguido por el Fine Food (30%), los aceites vegetales (9%), el vino (7%), las frutas y verduras (4%), los cereales y molinería (2%) y el pescado y marisco (1%). La industria de alimentación y bebidas catalana representa el 23% de la cifra de negocio del sector en el conjunto de España. Su arraigada tradición culinaria, la rica variedad y calidad de sus productos que conforman su despensa y la creatividad más innovadora en las cocinas de sus restaurantes de referencia, han posicionado a Catalunya como una potencia gastronómica reconocida con las más altas distinciones internacionales. 

Catalunya es el territorio con mayor concentración de restaurantes galardonados con estrellas Michelin de España. Los alimentos catalanes han conseguido un valor significativo en los mercados internacionales: en los últimos 10 años las exportaciones se han incrementado un 45% en volumen y un 65% en valor. Con 9.842 M€ exportados y 8.000 M€ de importados y una ratio de cobertura del 98%, el sector agroalimentario catalán es el doceavo exportador de la Unión Europea. Sus exportaciones representan el 21% del total de exportaciones de España en valor y el 26% en cuanto al número de empresas que exportan regularmente. Catalunya exporta alimentos a más de 200 países. El sector cárnico es el más exportado, seguido por el Fine Food, las frutas y verduras, los vinos y el pescado y marisco.


fuente: Prodeca

Los datos del INE (2018) también muestran Catalunya como líder indiscutible, casi doblando en cifra de negocio al segundo clasificado...




domingo, mayo 02, 2021

Según la OCU los 4 supermercados mejor valorados por los consumidores son catalanes.

Ya ven, los catalanes tenemos lo mejor en casa. 


Los supermercados que consiguen una mejor valoración general son Bonpreu, PlusFrésc, BonÀrea y Esclat

ALDI (sexta posición) es alemana y tiene la sede en Catalunya. 

Curioso PlusFrésc que opera principalmente en Lleida y Tarragona, con una tienda en Manresa, otra en Hospitalet de Llobregat y cinco en la ciudad de Barcelona, pero ninguno en la provincia de Girona. 

Recordar que el sector agroalimentario genera un volumen de negocio de 38.205 M€, cifra que equivale al 16,28% del PIB de Catalunya y da empleo directamente a 163.372 personas. Estos datos lo convierten en el primer sector económico del país.

Fuente OCU: https://www.ocu.org/consumo-familia/supermercados/noticias/supermercados-mas-valorados

martes, enero 31, 2017

La Catalunya independiente también debe pensar en la agricultura como un bien de un estado moderno.

Manifiesto de la Marxa Pagesa:





Podéis firmar el manifiesto aquí:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdiFCXqsmeNTIczFxbyL3245x43rKfOSwTcV3TQ8R5uk-v1mQ/viewform?c=0&w=1