Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 30, 2022

En España trabajan los "puretas"...

 



A partir del año 2023 hasta el 2043 en España se jubilarán 14 millones de trabajadores.
Es evidente que no morirán en la misma cantidad porque se trata de la generación del baby boom.


Curiosamente son los que pertenecen al grupo de menos parados. Alguien dirá que serán reemplazados...
Quizás sí, pero no todos, solo hace falta ver lo ocurrido con la Banca.

Por cierto, actualmente las pensiones ocupan ya el 40% de los Presupuestos Generales del Estado.

lunes, noviembre 15, 2021

SEGURIDAD SOCIAL: Catalunya vuelve a tener superávit (aporta más que no recibe).

Una vez más los catalanes estamos pagando las pensiones de los españoles. Después de unos años de déficit, Catalunya vuelve al superávit. 

Los datos corresponden a 2019, el último año "normal".


En el 2019 España desembolsó 115.769 Millones de euros en pensiones de los cuales 21.376 Millones de euros fueron en Catalunya.

Y a la hora de recaudar.
España: 110.109 Millones de euros.
Catalunya: 21.440 Millones de euros.

Esto hace:
Catalunya + 64 Millones de euros.
España -5.660 Millones de euros.
España sin Catalunya -5.724 Millones de euros.

Recuerden que en el año 2010 Catalunya tenía un superávit acumulado de unos 24.000 millones de euros. Casi la mitad de la famosa hucha era catalana

lunes, julio 05, 2021

El agujero de la Seguridad Social ya es de 53.000 millones de euros.

No confundir agujero con pérdidas ya que el Estado presta a la Seguridad Social a fondo perdido. Por lo tanto si las pérdidas se contaran íntegramente (el año pasado fue de -45.000 millones) el patrimonio de la S.S. sería todavía mucho más negativo.

La cuestión es que desde el 2014 aumenta cada año los número rojos en 20.000 millones...


Saquen el dinero de los bancos. España esta quebrada.

viernes, julio 02, 2021

Decían desde Madrid que una Catalunya independiente no podría pagar las pensiones. Pues resulta que es España la que no puede. Los catalanes condenados a trabajar más y cobrar menos cuando se jubilen.

45.000 millones de euros de déficit tuvo la Seguridad Social en el 2020, dinero que tuvo que aportar el Gobierno España a base de emitir deuda.

Está calculado que en el 2021 el déficit se sitúe en los 36.000 millones de euros.

Pus bueno, el gobierno español ha decido que a partir del año que viene ese déficit se sufragará con los presupuestos generales del Estado, es decir, habrá que recortar en otras partidas. Y, además, los trabajadores deberán cotizar más años y cobrar menos.

Por eso el nuevo sistema, que se definirá antes de final del próximo noviembre, afectará a las prestaciones de la generación del baby boom (los nacidos entre 1958 y 1977). Y los catalanes, mientras Catalunya siga formando parte de España, sufrirán esos cambios...

Ya ven quién no puede pagar las pensiones...


¿Se acuerdan de estas portadas?

Dedicado a todos los castellans y colonos que siguen votando unionista.


lunes, junio 14, 2021

El gasto de las pensiones se ha multiplicado casi por 4 en los últimos 25 años...


Si comparamos (datosmacro) el sueldo medio de los españoles del año 2.000 (17.319€) con el de las pensiones (unos 60.000 millones de euros al año) con los de 2021 (26.934€ y 150.000 millones respectivamente) nos sale que los sueldos han subido 1,5 veces y el gasto de las pensiones 3...


miércoles, marzo 10, 2021

Cada pensionista genera 5.000 euros de déficit. La Seguridad Social terminó el 2020 con unos número rojos de casi 50.000 millones de euros.

 -50.000 Millones de euros es el saldo entre lo que la gente cotiza y lo que reciben los pensionistas...

Entre jubilados y pensionistas por otro motivos, en España hay unos 9,7 millones de perceptores.

En el 2020 el Estado inyectó unos 30.000 millones al sistema y además hay que sumar los casi 20.000 millones de déficit. En total son unos 50.000 millones de sobrecoste por unos 9,7 millones de pensionistas, es decir 5.100 euros cada uno...

Es vidente que el Sistema no puede mantener las pensiones y que se hace con deuda. Con un poco de suerte esta deuda jamás se devolverá (solo los intereses).




El sistema de Seguridad Social cerró 2020 con unos ingresos de 152.044 millones de euros y unos gastos de 171.883 millones de euros, lo que arroja un saldo negativo de casi 20.000 millones de euros (19.839 millones concretamente), prácticamente el 1,8% del PIB. Se trata de unos números rojos que marcan un récord histórico. Esos casi 20.000 millones, no obstante, son solo la cifra que la Seguridad Social está reconociendo como saldo negativo. Si bien, analizado sus cuentas se observa que en 2020 se duplicó el capítulo de transferencias del Estado, que es el dinero que la Administración estatal transfiere a la Seguridad Social en teoría para el pago de prestaciones universales, no contributivas y otros gastos que se costean con impuestos (como el ingreso mínimo vital u otras ayudas familiares) y, por tanto no aflora como deuda de la Seguridad Social. Pasó de los 15.687 millones de transferencias estatales en 2019 a 30.364 en 2020, 14.677 millones más, gracias a una ampliación aprobada por el Gobierno.


De esta manera, si se analiza lo que en términos empresariales sería un resultado de explotación, que trasladado a la Seguridad Social sería la resta entre las cotizaciones que pagan empresas, ocupados y beneficiarios de prestaciones y subsidios por desempleo y todas las prestaciones económicas (contributivas y asistenciales) se obtienen unos números rojos mucho mayores. Exactamente de 45.927 millones de euros.

No sé que pensarán ustedes, pero cuando una empresa pierde casi 46.000 millones en un año, creo que va a la quiebra...

Aunque el tema de hoy es Puigdemont...

martes, octubre 13, 2020

España gasta casi 15.000 millones cada año en pensiones a altos funcionarios y militares que no cotizaron a la Seguridad Social.


Presupuestos prorrogados del estado:

https://www.sepg.pap.hacienda.gob.es/Presup/PGE2019Prorroga/MaestroDocumentos/PGE-ROM/N_19P_E_R_31.htm

Desguace:



Tal como dice le ministerio de Hacienda el personal incluido en el Régimen de Clases Pasivas del Estado son: Funcionarios de carrera y en prácticas de la Admón General del Estado, de la Admón de Justicia, de las Cortes Generales, de otros órganos constitucionales o estatales que lo prevean, y, funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas Militares de carrera, de las Escalas de complemento, de tropa y marinería profesional y los Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las Escuelas y Academias Militares.
También Ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y otros cargos. 

Si el gasto total de las clases pasivas ascenderá este año a 15.500 millones de gasto y se abonarán unas 650.000 pensiones, significa que la pensión media está cerca de 1.700 euros al mes (en 14 pagas). Esto significa que la pensión media de las clases pasivas es en torno a un 50% superior a las pensiones contributivas. Es importante tener en cuenta que muchos de los beneficiarios de este sistema son antiguos trabajadores cualificados que tenían un sueldo elevado. En muchos casos, se trataba de sueldos de funcionarios del Estado que, si se tiene en cuenta la revalorización progresiva y los trienios, etc., daban como resultado una elevada retribución a final de mes. 

El sistema de clases pasivas está a punto de extinguirse aunque todavía se sigue pagando vía presupuestos generales del Estado:


miércoles, octubre 07, 2020

El gobierno de España tendrá que prestar 45.000 Millones de euros a la Seguridad Social para pagar las pensiones (casi 1.000 euros por habitante).

Cada español habrá pagado 1.000 euros (contando bebés y jubilados) para que los pensionistas cobren.
Alguien dirá que no se lo han sacado de su cuenta corriente...
No, claro, se lo sacarán en Sanidad, en Cultura, en Educación, en arreglar carreteras, en investigación...

Para finales de este año, la Seguridad Social habrá dispuesto de hasta tres créditos del Estado procedentes del Presupuesto General. Cabe recordar que el primero de ellos, el liberado en abril por valor de 13.800 millones de euros, ya se encontraba recogido en las Cuentas aprobadas en 2018 por Cristóbal Montoro y que aún permanecen prorrogadas, y por lo tanto no computa como incremento de la deuda. Los dos préstamos extra de 14.002 millones y 16.500 millones ya no aparecen en el cuadro presupuestario por lo que impactarán directamente en un repunte del déficit público y un incremento de la deuda. En suma, tres crédito en un solo año por valor de casi 45.000 millones de euros para afrontar los gastos de la Seguridad Social, que es el triple de la financiación extra que necesitó el pasado año.






Dios me libre de estar en contra de que se utilice dinero público para pagar las pensiones, aunque mucho me temo que a Europa no le va a gustar nada...

jueves, septiembre 03, 2020

El Banco de España avisa que habrá que trabajar hasta los 70, que las pensiones no son sostenibles...

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió ayer a los integrantes de la Comisión del Pacto de Toledo que pasar el déficit de las pensiones al Presupuesto del Estado no es sostenible, máxime después del aumento de deuda pública que va a suponer el impacto de la pandemia. 


¿Cómo era eso de que una Catalunya independiente no podría pagar las pensiones?

La reforma que prepara el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, se basa en un informe de la Autoridad Fiscal, que presidía antes de entrar en el Gobierno y que establecía que se podía suprimir el déficit de las pensiones absorbiendo una parte de las cotizaciones de desempleo y moviendo otra parte de subsidios y gastos de funcionamiento a Hacienda. Es decir, trasladaba el agujero a las cuentas de otros ministerios. Sin embargo, el gobernador alertó ayer de que ese traspaso no solucionará el problema y el Estado seguirá teniendo que hacer un esfuerzo muy importante en los próximos años para ajustar las cuentas.

El desfase seguirá ahí. Y en cualquier caso esa iniciativa no cubriría el aumento del gasto provocado porque cada vez haya más pensionistas por trabajador. De aquí a 2048 se espera que el número de pensionistas aumente de 10 millones a 15. Y por lo tanto se prevé que esta relación dé un salto desde un pensionista por cada tres trabajadores a uno por cada dos. O dicho de otro modo, pasarán de ser un 30% de la fuerza laboral a un 60% en 2050.

Aunque el gobernador admitió una incertidumbre importante sobre las previsiones de pensiones, insistió en que hay que tomar las decisiones basándose en perspectivas rigurosas y no particularmente optimistas. De hecho, su informe recoge por ejemplo que las previsiones de la Autoridad Fiscal se formulaban sobre la base de que volverá a haber dos hijos por mujer, cuando ahora la ratio está en 1,3.

Según los cálculos del Banco de España, si no se toman medidas, el déficit estructural de las Administraciones podría alcanzar el 6,7% del PIB tras la pandemia. En estos números el gobernador consideraba que se volvían a revalorizar las prestaciones con la inflación o los 3.000 millones de mayor gasto que implica la renta mínima recién aprobada. Y subrayó que con la covid-19 el empleo puede comportarse peor durante un tiempo, engordando aún más la desviación de las cuentas de la Seguridad Social. Ante un reto tan ingente, Hernández de Cos puso el énfasis en la necesidad de un consenso. Y reclamó responsabilidad a los diputados. Todo ello para dar seguridad a los pensionistas y los mercados.

Comentó además la posibilidad de que se limitasen algo las revalorizaciones, pero subiéndolas siempre para las mínimas. Recordó que se puede elevar el número de años de cotización para calcular la pensión. Y apuntó que se podría valorar un incremento de la edad de jubilación por encima de los 67 a los que gradualmente se está llegando. Por ejemplo, si se elevase a 70 se podría rebajar la ratio entre jubilados y personas en edad de trabajar en algo más de diez puntos.

martes, agosto 18, 2020

El gobierno de España eliminará el sistema de pensiones de más de 900.000 empleados públicos (MUFACE, ISFAS y MUGEJU).

Pedro Sánchez y su gobierno cambiarán el plan de pensiones. Este cambio se centrará en eliminar el sistema de pensiones de más de 900.000 empleados públicos. Desmantelando estas prestaciones a partir del día 6 de octubre.

La idea de este nuevo proyecto será el derivar a la administración pública las competencias de la seguridad privada (Muface, Isfas y Mugeju).

Luego vendrán las pensiones privadas..., tal como anuncié en este post.

BOE: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-4763

Traspasar la gestión de las pensiones a la Seguridad Social, algo que las clases pasivas no encuentran justo, pues de este modo perderían antigüedad y otras ventajas.

Es posible que a partir de ahora los funcionarios no puedan acceder a la jubilación voluntaria en las mismas condiciones que había hasta la fecha, es decir con 60 años y 30 años cotizados.

Por cierto, este decreto ley fue enviado al Constitucional por el PP.

En fin, tal como dice el tuitero Peterson: 


Poner todas las pensiones en un saco (estoy convencido que las privadas también se incluirán), bajar todas las pensiones y eliminar la extra de diciembre...

España está quebrada.

jueves, junio 04, 2020

España: caen los nacimientos y el 22% son de madre extranjera.

De momento las pensiones de los españoles las pagarán los europeos con el préstamo eterno que le concederán a España.
Hay que recordar que este año, aparte de la cesión por parte del Estado de 13.830 millones de euros a la Seguridad Social, habrá que sumarle otros 30.000 millones...

Un futuro poco alentador.
El baby boom empieza a jubilarse cuando más cae la natalidad...

Aquí los únicos que tienen hijos son los extranjeros que saben que son "valor añadido" a la hora de pedir ayudas...

De los 359.770 nacimientos que tuvieron lugar en España, 80.131 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 22,3% del total (frente al 20,8% en 2018). La tasa bruta de natalidad se situó en 7,6 nacimientos por cada mil habitantes, tres décimas menos que la registrada en 2018.


En Asturias pronto vivirán una distopía en la que toda la población será anciana...

martes, abril 28, 2020

España tiene 12.503 pensionistas menos que en febrero. Pero podrían ser -30.000 si contamos los incrementos de los otros años.

Los datos de pensiones incluyen jubilación, viudedad, incapacidad permanente, ayudas familiares y orfandad.

Las cifras, aunque correspondan al mes, se publican al final de este, cuando cobran los jubilados:

Noviembre 2019: 9.784.262 pensiones
Diciembre 2019: 9.801.379 pensiones

ENERO 2020



FEBRERO 2020


Marzo 2020


Recordad que en España fue el 3 de marzo cuando se publicó que alguien había fallecido a causa de una neumonía de origen desconocido el 13 de febrero.

Bien, al inicio del post habrán visto que hay una gran subida de pensiones en diciembre del 2019. Lo mismo ocurrió en el 2018, es como si mucha gente se prejubilara porque así cobran la paga extra o porque después de navidades ya no quieren volver a trabajar.
Eso repercute que en enero del 2020 la cifra no suba tanto respecto a diciembre del 2019 (también ocurrió hace un año). Luego en febrero se vuelve a la normalidad...

Pero en marzo ya hace dos años que hay una anomalía; en el de este 2020 cayó en unos 6.000 jubilados (evidentemente por el coronavirus); el año pasado fue en 2.000. En cambio, hace dos años subió en 10.000, hace tres en 15.000, hace 4 en 11.000...
O sea, todos los años sube en más de 10.000 menos en el 2019 y 2020. Repito, en el 2020 sabemos lo motivos, pero ¿qué ocurrió en el 2019? Pues quizás ayudó la gripe normal que en el 2019 mató (según datos oficiales) a 6.300 personas en vez de las 3.800 del 2018.
Quién sabe...

Como no podemos asegurar el número de gente que se hubiera jubilado en condiciones normales solo podemos contar los que han bajado, y estos son -5.753 de marzo respecto a febrero.


Y en abril en relación a marzo siempre ha subido el número de nuevos jubilados salvo el 2020:
2014: +12.270
2015: +8.942
2016: +6.604
2017: +16.215
2018: +8.407
2019: +9.852
Media: +10.382
Media 2 últimos años: +9.130
2020: -6.750

ABRIL 2020



Por lo tanto tenemos dos variables:
-La certera es que España ha perdido 12.503 jubilados en dos meses (de febrero a abril).
-Pero si contamos los incrementos medios de esos dos meses en los últimos años, habría que añadir unos 20.000.
Eso quiere decir que nos faltan algo más de 30.000 pensionistas en condiciones normales.

Si hablamos de muertes, según el estado español ayer había 23.521, de los cuales el 95% tiene más de 60 años, eso representaría unos 22.300 de esa franja de edad...
Es evidente que, con los datos oficiales, no coincide el descenso de pensiones oficial con el numero de mayores fallecidos.
Por lo tanto, es de lógica aplastante que debe computarse los incrementos que había de un mes para otro.

Otro motivo del desfase podría ser que los familiares no han comunicado a la Seguridad Social el fallecimiento o por el hecho de que las mensualidades se abonan íntegras, por lo tanto, cuando fallece un pensionista, la Seguridad Social le paga el mes completo, independientemente del día que haya fallecido.
Si fuera así, estaríamos hablando de que los 12.503 jubilados menos solo corresponden hasta el 31 de marzo, pero en esa fecha sólo habían 8.269 fallecidos... Haciendo una regla de tres nos saldría que las pensiones que faltan coinciden con las 30.000 antes citadas.

En fin, no creo que nos mientan, sencillamente no cuentan los fallecidos que no dieron positivos. Dentro de dos meses ya verán ustedes que a España le faltarán 50.000 pensionistas.
Un drama.


Nota: En el momento de escribir el post no tenía los datos de las no contributivas que puede encontrase aquí:
http://www.mitramiss.gob.es/estadisticas/bel/PNC/index.htm

miércoles, abril 22, 2020

116.000 millones es el déficit del sistema de la Seguridad Social en los últimos 10 años.

Si hace una semana el gobierno de España pidió un préstamo de 13.830 millones de euros para pagar las pensiones, hoy nos enteramos de que hará falta otra cantidad igual para poder sufragar el sistema durante este 2020, sobre todo para la extra de navidades...

Bien, de momento el sistema nos dice que la Seguridad Social tiene una deuda con el gobierno español de 68.850 millones de euros. Dinero que se cubre con los presupuestos del Estado o mediante deuda.
En ningún momento dice el Estado que ese dinero está perdonado, quizás algún día llegue un gobierno y diga que las pagas extras desaparecen hasta que se devuelva el préstamo.
En todo caso, si contamos lo que ha descendido la hucha de las pensiones más los préstamos, en lo últimos 10 años nos sale que la Seguridad Social no cubre sus necesidades en 116.347 millones.

Una auténtica barbaridad.



La pensión máxima de España es la segunda más alta del planeta por detrás de Luxemburgo. Un sistema que se hizo así para que los funcionarios de la meseta central se jubilen con 2.683 euros al mes... Ni los alemanes tienen esas pensiones...
Y, cuidado, la mínima es la quinta más alta del planeta.


Pensiones máximas.
Aunque la tabla no está actualizada nos da una idea de las diferencias existentes.

¿Tiene España un economía para permitirse eso?
No tiene la economía, ni los trabajadores, ni el cambio generacional, ni las cotizaciones para poder sufragar eso.
Los noruegos flipan con las pensiones de los españoles...
Hay funcionarios jubilados que se pasan de 25 a 30 años cobrando eso (y con más de 5.000 euros en las extras). No les extrañe que los españoles son los mejores clientes de esos cruceros de tres meses alrededor del mundo a 12.000 euros el billete...

Evidentemente la solución pasaría por rebajar en 500 euros las máximas, algo más acorde a la realidad económica española. Y, ya que siempre hablamos de solidaridad, ese recorte podría significar que las mínimas subieran.

jueves, abril 16, 2020

Mientras tanto, el gobierno español tira de deuda para prestarle 13.830 millones a la Seguridad Social para pagar las pensiones.

Igual que cada año, el ejecutivo español ha hecho un préstamo a la Seguridad Social de 13.830 millones, tal como lleva haciendo los últimos ejercicios. Como la hucha de las pensiones quedó prácticamente a cero, decidieron que el Estado prestaría ese dinero a la Seguridad Social. Dinero que se paga de los Presupuestos Generales del Estado, cuyo déficit se sufraga mediante deuda...


Alguien pensará ¿cómo es que no sacan los 2.143 millones que quedan en la hucha?
Pues para que no digan que se ha quedado a cero.
Realmente, con lo prestado, el gráfico seguiría bajando (a falta de actualización) hasta los -53.000 millones.

martes, abril 14, 2020

España, ese país con jubilados cincuentones que cobran 2.300 euros al mes de pensión...

A la izquierda la tabla de incapacitados, pero la que nos interesa está a la derecha, la de los jubilados.


Supongo que a todos los hombres les gustaría estar en la piel de esos 51 machos jubilados entre los 45 y 49 años que ya no trabajarán en su puta vida. Con una edad en la que todavía pueden salir por la noche, ir de copas a los PUBs, bailar en discotecas de los 80,s y ligar como campeones, Esos tíos estarán 40 años cobrando del Estado...
Es curioso que solo hay 16 mujeres en ese segmento, una evidencia de que esos prejubilados son del Ibex 35 donde los buenos sueldos son para los varones...

La cuestión es que menores de 60 años hay unos 16.500 jubilad@s ganando de media 2.300 euros al mes (les recuerdo que hablamos de jubilados contributivos, no de viud@s, ni huérfanos, ni incapacitados). 
Aunque mirando la tabla de la izquierda, los discapacitados de esa misma edad solo cobran de media 1.000 euros al mes. Es decir, con el mismo tiempo cotizado, otra prueba del que los prejubilados son de empresas que pagan grandes sueldos y que ganan mucho dinero...

Un misterio debe ser el grupo de edad más allá de los 85 años que la Seguridad Social los califica como "No consta". Más si tenemos en cuenta que en esa "tribu" los hombres cobran el doble de pensión que las mujeres...

jueves, noviembre 28, 2019

En el 2050 habrá poco más de un cotizante para sostener a un pensionista (78 jubilados por cada 100 trabajadores).

En el 2050 habrá en España 78 personas con más de 65 años por cada 100 en edad de trabajar (entre 20 y 64 años), frente a los 33 mayores por cada 100 que se registra actualmente, según se refleja en el mencionado informe. Esto significa que la tasa de dependencia se habrá más que duplicado en tres décadas hasta situarse a la cabeza de la OCDE, según las proyecciones de la ONU, que son más pesimistas que las de Eurostat, que reflejan un aumento un poco menor. En cualquier caso, España se mantiene a la cabeza de los países más envejecidos y con un peor ratio cotizante/pensionista, solo por detrás de Japón (con una tasa de 80,7%) y Corea (78,8%), hasta el punto de que su tasa se sitúa más de 30 puntos por encima de la media de la OCDE, que pasará del 31 actual al 53 en 2050.


fuente: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/b6d3dcfc-en.pdf?expires=1574956084&id=id&accname=guest&checksum=F5D9CF641BBC27E8DC4D72CD8C9493CE

Esto supone que en poco más de tres décadas habrá poco más de un cotizante por cada jubilado, frente a los 2,3 actuales. Hasta hace poco tiempo se consideraba que dos cotizantes por pensionista eran suficientes para mantener el sistema, pero ahora se ha visto que no, puesto que la Seguridad Social arrastra un déficit superior a 17.000 millones de euros anuales. Por ello, es todavía más alarmante pensar que en 30 años esta ratio caerá hasta poco más de un trabajador por pensionista, algo que pone «una enorme tensión» sobre el sistema, según avisa la OCDE.

El problema ya no es el cobrar la jubilación, que es evidente que no se recibirá en los términos actuales, sino que será una sociedad de viejos, con lo que ello representa en gasto farmacéutico, de hospitales, de residencias de ancianos...
Todo este gasto extra deberá salir de los impuestos que pague la clase trabajadora y con un tipo de cotización sobre el salario cercano al 100%...

Lo terrible es que el ambiente está tan encabronado en España que nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Además, no hay sentido de Estado. La oposición siempre aprovechará para cargar contra el ejecutivo que se atreva a buscar una solución. Remedio que siempre pasará por añadir años cotizados y bajar la pensión al jubilado.

España es insostenible.

FOTEM EL CAMP!

domingo, noviembre 17, 2019

Según el Banco de España, la DEUDA REAL de la Seguridad Social es de 75.000 millones de euros.

La diferencia está:
Primero en esos 9.298 millones de euros que corresponden a una serie de préstamos que le hizo el Estado a la Seguridad Social entre los años 1994-1999 y que nunca devolvió.

Segundo en el "Resto". Son unas deudas que vienen también del siglo pasado para solventar desfases de tesorería y para financiar las obligaciones pendientes del Insalud. 
No entiendo cómo ese apartado ha ido creciendo sobre todo en el segundo trimestre del 2019.

La cuestión es que el Banco de España tiene memoria, y aunque la Seguridad Social no haya devuelto los préstamos, igualmente deben contar como deuda.

viernes, octubre 11, 2019

España gasta unos 15.000 millones cada año en pensiones a altos funcionarios y militares que no cotizaron a la Seguridad Social.

Sí, sí, que el agujero de las pensiones es más grande todavía... 
La diferencia es que esa cantidad sale de los Presupuestos Generales del Estado.

Tal como dice le ministerio de Hacienda ll personal incluido en el Régimen de Clases Pasivas del Estado son:

Funcionarios de carrera y en prácticas de la Admón General del Estado, de la Admón de Justicia, de las Cortes Generales, de otros órganos constitucionales o estatales que lo prevean, y, funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas
Militares de carrera, de las Escalas de complemento, de tropa y marinería profesional y los Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las Escuelas y Academias Militares
Ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y otros cargos.

Es decir, realmente el agujero de la Seguridad Social no es de 17.000 millones, además, habría que añadir las pensiones de esos privilegiados, es decir, 15.500 millones más (es el cálculo para 2019; en el presupuesto del 2018 fue de 14.791 millones).
O sea, unos 32.000 millones de euros es el agujero de las pensiones...
JUAS JUAS JUAS...




Actualmente, se abonan 646.819 pensiones de clases pasivas al mes. Esto significa que de cada 100 pensiones públicas que se pagan en España, en torno al 5% las abona el Estado a las clases pasivas. En los últimos 12 meses (hasta julio), el gasto en las pensiones de las clases pasivas ha sido de 15.300 millones de euros, y al cierre del año superará los 15.500 millones de euros, según las previsiones del Gobierno recogidas en el proyecto de presupuestos que tumbó el Congreso al inicio del año.

El gasto en las pensiones de las clases pasivas se ha incrementado en el último año más de un 6%, fruto de las revalorizaciones aprobadas desde el pasado mes de julio. Esto significa un aumento de 717 millones de euros en un año. 

Si el gasto total de las clases pasivas ascenderá este año a 15.500 millones de gasto y se abonarán unas 650.000 pensiones, significa que la pensión media está cerca de 1.700 euros al mes (en 14 pagas). Esto significa que la pensión media de las clases pasivas es en torno a un 50% superior a las pensiones contributivas. Es importante tener en cuenta que muchos de los beneficiarios de este sistema son antiguos trabajadores cualificados que tenían un sueldo elevado. En muchos casos, se trataba de sueldos de funcionarios del Estado que, si se tiene en cuenta la revalorización progresiva y los trienios, etc., daban como resultado una elevada retribución a final de mes.

El sistema de clases pasivas está a extinguir desde el primero de enero de 2011, cuando fue anulado por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. A partir de ese momento, todos los nuevos funcionarios y militares se incluyeron en el régimen general de la Seguridad Social, de modo que las clases pasivas desaparecerán definitivamente dentro de varias décadas (cuando el último trabajador que accedió a este sistema en 2010 o sus beneficiarios fallezcan).
Esto significa que las clases pasivas tienen cada año menos aportadores (trabajadores en activo) y más beneficiarios. A medida que todos ellos se vayan jubilando, este sistema generará un déficit creciente que tendrá que ser asumido por los Presupuestos Generales del Estado.


BOOOMMMMM!!!

viernes, abril 12, 2019

España tiene una media de edad de las más altas de Europa (¿quién pagará las pensiones?).

Catalunya: 42,6 (como Francia)

Desde hace un tiempo son muchos los jóvenes que están aprendiendo alemán.
A diferencia de España, en Alemania hay trabajo y muchos puestos vacantes. Por lo tanto, el problema de envejecimiento de la población en el país teutón se solucionará importando jóvenes. Algo parecido ocurrirá con el Reino Unido. 
Pero ¿y España?
España no tiene trabajo y lo demuestra su desempleo del 14% (32% paro juvenil). Números que hacen inviable el Sistema.

Hace años la gente creía que los rumanos vendrían a la península a trabajar... Ahora se quedan en Rumania o van a Alemania, o a la República Checa. Aquí solo vienen los delincuentes...

Es evidente que la bomba no estallará de un día para otro; no nos vamos a quedar repentinamente sin pensiones y Sanidad, es algo que irá ocurriendo poco a poco, año tras año. 
Quizás alguien debería recordar que España necesita pedir prestado 15.000 millones de euros al año para pagar las pensiones. Y que eso, en algún momento se deberá devolver. 
Ese momento ocurrirá dentro de 7 años cuando vencerá el primer préstamo; si la coyuntura mundial lo permite, España pedirá entonces 30.000 millones (la mitad para devolver deuda y la otra mitad para las pensiones). Otros 10 años después serán 45.000 millones... 
Con la diferencia que el baby boom se habrá jubilado, y que las máquinas y los bots harán la mitad del trabajo. Y los pocos jóvenes que quedarán por aquí, cotizarán de autónomo en "coworkings" en multinacionales sin sede.

Fíjense que VOX dice que hay que desmantelar las pensiones...
Y el PP ya las recortó con el 0,25% de subida.
Al menos, en esto, dicen la verdad. Y el viejo sin piños de Cuelgamures los votará...


España no puede pagar las pensiones, solo Catalunya podría hacerlo destinando el brutal beneficio de puertos, aeropuertos y viñeta a una hucha catalana. Aunque yo sería partidario de que fuera el Impuesto de Sociedades el que se dedicara a ese menester.

La cosa pinta muy, muy, muy, mal.

¡A POR ELLOS!