Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA CATALANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGÍA CATALANA. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 30, 2024

Catalunya lidera una alianza internacional de gobiernos en pro de las tecnologías emergentes.

Maximizar los beneficios de nuevas tecnologías disruptivas asegurando a la vez la protección de los Derechos Humanos, la diversidad cultural y los valores democráticos. Con este objetivo, la Generalitat ha impulsado la Disruptive & Emerging Technology Alliance (DETA), que implica a Estados y regiones de los cuatro continentes y que se centrará en cinco áreas: la Inteligencia Artificial, las tecnologías cuánticas, los derechos digitales, la ciberseguridad y el ámbito del NewSpace. 

La alianza se ha puesto en marcha contando con 12 gobiernos: 
los de Costa Rica, 
Escocia, 
Gales, 
Quebec, 
Kioto, 
Flandes, 
la francesa Occitania, 
la alemana Hessen; 
la italiana Emilia-Romagna, 
la provincia argentina de Buenos Aires, 
la región surcoreana de Gyeonggi, 
y la sudafricana Western-Cape. 

Los integrantes de la DETA posiblemente se ampliarán durante los próximos meses, a raíz de contactos que se están desarrollando con gobiernos interesados. La iniciativa aspira a dar respuesta a las oportunidades y también retos que plantea la eclosión de estas tecnologías, tanto en la prestación de servicios a los ciudadanos como en la gestión de políticas públicas. Así, pretende ayudar a los gobiernos miembro a sacar el máximo partido de estas tecnologías y adaptar sus políticas públicas a las nuevas posibilidades que ofrecen. La coalición se organizará en grupos de trabajo en los que participarán actores industriales, de la investigación y de la sociedad civil de los ecosistemas de los territorios.




Además, la coalición ambiciona convertirse en un actor con capacidad de incidencia en el debate global sobre la gobernanza de la tecnología y ante los grandes reguladores internacionales.
Para profundizar en los cinco grandes ámbitos que abordará la DETA, se crearán grupos de trabajo centrados en cada una de estas áreas prioritarias. Estos grupos, que estarán liderados por los gobiernos, implicarán también a agentes industriales, de la investigación y de la sociedad civil de los ecosistemas de los territorios integrados en la red. Primer encuentro, en Barcelona Catalunya, a partir de este rol impulsor, ostenta la presidencia rotatoria de la DETA hasta 2025. 

En este contexto, Barcelona acogerá el primer encuentro de la nueva red, que se celebrará el 6 y 7 de noviembre en la capital catalana. Consistirá en una cumbre ministerial de la coalición, que coincidirá con el Smart City Expo World Congress. El proyecto, liderado por la Conselleria d’Empresa i Treball con la colaboración con la de Acció Exterior i la UE, ya celebró dos reuniones multilaterales a finales del año pasado, y reunió a diversas delegaciones gubernamentales de sus miembros aprovechando su presencia en el Mobile World Congress en febrero, con el objetivo de articular esta nueva red global en torno a las nuevas tecnologías disruptivas llamadas a transformar la realidad.

Mientras tanto, en Madrid...:




viernes, marzo 15, 2024

Astrazeneca invertirá 500 millones más en su ‘hub’ de Barcelona.

Curioso cómo cambian los papeles. Cuando llegaba inversión efectiva a Madrid, en Catalunya apostaban por la Formula 1. Ahora que no llega nada productivo a la capital de los ñordos, ellos van a organizar el Gran Premio de España (si son capaces, que tengo dudas)...

AstraZeneca amplifica la inversión destinada a su hub de innovación global de Barcelona. De los 800 millones de euros previstos, subirá su apuesta hasta los 1.300 millones, 500 más respecto a los anunciados hace justo un año. Precisamente, en el acto de celebración de este primer año de funcionamiento del centro, el presidente de la farmacéutica en España, Rick R.Suárez, ha anunciado no sólo este aumento de la inversión, sino también de la plantilla: el centro, que tenía previsto llegar a los 1.000 trabajadores, redobla la cifra hasta los 2.000 para finales de 2025 (más trabajadores que alguna de las sedes campus de Madrid).


El centro internacional de I+D demanda profesionales de múltiples perfiles científicos, que van desde médicos, biólogos y farmacéuticos hasta ingenieros, matemáticos y especialistas en análisis de datos (TODAVÍA VEREMOS A DAVID TRABAJANDO EN CATALUNYA...). En este primer año de funcionamiento, el hub ya ha contratado a 500 personas, procedentes de 35 países y con un 60% de mujeres. El equipo actual está compuesto por profesionales multidisciplinares, que incluyen a expertos en desarrollo clínico, asuntos regulatorios, biometría, IT e innovación digital. Desde que se puso en marcha, el centro ha avanzado a un ritmo trepidante. Ha sido esta evolución la que ha motivado esta ampliación de los planes iniciales de la compañía, cuyo hub ya participa en 154 estudios clínicos e impulsa estrategias disruptivas, como la medicina de precisión, la genómica, la terapia celular, la inmuno-oncología y la ciencia de datos. 

A través de su centro internacional de innovación EN CATALUNYA, AstraZeneca aspira a fortalecer la posición global de la compañía. El AstraZeneca Global Hub es un componente esencial dentro de la estrategia global de la compañía, que tiene el objetivo de fortalecer las relaciones y colaboración internacional, así como abrir nuevas oportunidades con los ecosistemas biomédico y digital a escala local, regional y mundial.



Como dije en este post los sectores de las ciencias de la vida, la salud y el 'beauty' son el "petróleo" de Catalunya.

jueves, diciembre 21, 2023

Hoy Catalunya inaugura uno de los superordenadores más potentes del mundo

Ya hay un nuevo superordenador en el mapa que competirá con las máquinas más potentes del mundo, y está en Barcelona.
El Marenostrum 5, el último de los ejemplares de la nueva saga de superordenadores, desarrollado por el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). 

La máquina, que ocupa una sala acristalada de 1.000 metros cuadrados en el nuevo edificio construido hace dos años al lado de la antigua Torre Girona, en el barrio barcelonés de Pedralbes, ha costado 200 millones de euros a cinco años y está financiado por la Comisión Europea, Catalunya y estado español, aunque también hay pequeñas participaciones (Portugal en un 5% y Turquía un 9,87%). 

El BSC es el resultado de muchos años de intensa colaboración entre Catalunya, gobierno español y la Universitat Politècnica de Catalunya. Se ha pasado pasado de 60 trabajadores a 1.000.

El Marenostrum es 10.000 veces más potente que el Marenostrum 1, inaugurado hace casi 20 años, y 23 veces más potente que el Marenostrum 4. La quinta versión del supercomputador tiene una rendimiento total máximo de 314 petaflops, o lo que es lo mismo, una capacidad para realizar hasta 314.000 billones de cálculos por segundo. El Marenostrum 5 se añade a los supercomputadores Lumi (Finlandia) y Leonardo (Italia) como las máquinas más disruptivas de Europa. Su potencia dotará a Europa de la tecnología más avanzada y permitirá avances científicos en muchos ámbitos, desde la inteligencia artificial hasta las simulaciones más exhaustivas sobre el cambio climático. El supercomputador cuenta con tecnología de Eviden, el proveedor seleccionado tras la licitación, y también incorpora tecnología de Lenovo, IBM, Intel y Nvidia, y en su instalación ha participado la consultora alemana Partec. Cuenta con dos sistemas distintos: una parte se dedica al propósito general, la computación clásica, y la otra es una partición acelerada, en la que se pueden ejecutar cálculos más ambiciosos para ampliar las fronteras del conocimiento. 

Marca Catalonia.


El superordenador del BSC tiene la particularidad de ser de titularidad pública, lo que le permite competir de tú a tú con iniciativas privadas manteniendo la independencia en la selección de proyectos. Su uso está tan solicitado, que dos de cada tres proyectos que quieren usar la máquina para hacer sus cálculos quedan fuera, porque no quedan horas asignadas. Las horas de uso del superordenador se reparten entre los proyectos de los países que han invertido en la maquinaria, y según su porcentaje de participación. Y se asignan mediante convocatorias competitivas y con evaluación de los pares.

El Marenostrum 5 tiene una capacidad que deja muy atrás a su tatarabuelo, el Marenostrum 1, ubicado hace 20 años en la capilla de Torre Girona, y que en su momento fue el cuarto más rápido del mundo. Cada chip del Marenostrum 5, con una dimensión de ocho centímetros cuadrados, tienen más potencia que todo el Marenostrum 1. El nuevo superordenador tiene también una gran capacidad de almacenamiento, con 650 Pbytes (el Marenostrum 4 tenía una capacidad de 15 Pbytes). Y otra comparación vertiginosa: los cálculos que hace el Marenostrum 5 en una hora, a un portátil de gama media le llevaría 46 años.


Uno de los proyectos para el que el Marenostrum 5 será clave es el proyecto Destino Tierra de la Unión Europea, que pretende crear una réplica virtual completa del planeta Tierra para predecir los efectos del cambio climático. También permitirá abordar problemas complejos de inteligencia artificial, generando modelos de lenguaje masivos entrenando redes neuronales mucho mayores que las actuales. O será clave también en proyectos de investigación médica, con el desarrollo de nuevos fármacos, vacunas o simulaciones de la propagación de los virus. Por último, en los próximos meses el Marenostrum 5 se integrará con dos ordenadores cuánticos, que se instalarán en la capilla de la Torre Girona, donde se han alojado hasta ahora las cuatro versiones anteriores del Marenostrum. Ahí se instalarán el primer ordenador cuántico de la Red Española de Supercomputación, y uno de los primeros ordenadores cuánticos europeos desarrollados por la red europea de computación cuántica. Así, el Marenostrum 5 lo acabarán conformando 4 computadores interconectados de última generación. 

 

 Mientras tanto, en Madrid, toros en Las Ventas...

jueves, noviembre 09, 2023

El Hospital Sant Pau de Barcelona realiza la primera reconstrucción total de abdomen del mundo.

Catalunya sigue siendo pionera mundial.
Siempre he dicho que el petróleo de Catalunya es la medicina. Una Catalunya independiente sería líder mundial en asistencia sanitaria, incluso se podría hacer algún tipo de tarjeta internacional para sufragar los costes de la seguridad social catalana. Pero, bajo el yugo medieval de la España oscura no podemos demostrar al mundo lo que somos.

Hospital Sant Pau de Barcelona ha presentado la primera reconstrucción de abdomen que recupera totalmente su funcionalidad, una intervención que puede ser la mejor opción en pacientes oncológicos que requieren extirpaciones muy grandes en la pared abdominal, como es el caso del sarcoma. Cirujanos de varias especialidades han reconstruido el abdomen de cinco pacientes, cuatro de los cuales padecían cáncer y una quinta que había sufrido un accidente, y que han recuperado la funcionalidad de la musculatura en cuatro de los cinco casos, en unas intervenciones pioneras a nivel mundial. 

El conseller catalán de Salud, Manel Balcells, junto con los doctores José Antonio González, del Servicio de Cirugía General y Digestiva, y Manuel Fernández-Garrido, del Servicio de Cirugía Plástica, y la primera paciente operada, Maria Rosa Vergés, han presentado en rueda de prensa esta nueva técnica reconstructiva de abdomen. Los cirujanos han usado trozos de tejido con componente muscular del propio paciente que reemplaza la pared muscular lesionada o reseca y que, en cuatro casos, ha sido capaz de recuperarse hasta conseguir contraerse como el músculo original al cabo de un tiempo, llegando a conseguir una función exactamente igual a la original. Esta técnica reconstructiva reduce significativamente el riesgo de complicaciones posoperatorias y mejora la calidad de vida del paciente, que puede volver a hacer una vida más normal, han asegurado los cirujanos. 

Los ñordos vendrán a operarse a Catalunya...

Una de estas personas es una mujer joven de Asturias que se recuperó muy bien de la operación y que posteriormente ha conseguido quedarse embarazada y tener a su hijo, una experiencia que hasta ahora se desaconsejaba a las mujeres que padecían un sarcoma.



Tras la operación, que dura unas doce horas si todo va bien, los pacientes han de hacer reposo para que el nuevo músculo no se mueva y no se deshagan las conexiones quirúrgicas del músculo transferido, y el alta hospitalaria suele darse a los quince días si todo evoluciona correctamente. Durante un mes y medio el paciente no puede hacer ejercicio y debe llevar una faja durante 36 meses para contener el abdomen y que no haya distensión, iniciando la movilidad y el ejercicio de forma progresiva. 

Los médicos han indicado que este tipo de reconstrucción del abdomen ofrece protección ante los tratamientos posquirúrgicos, sobre todo la radioterapia, en pacientes oncológicos con sarcomas. Hasta ahora, la reconstrucción de la pared abdominal era sólo estructural y, una vez extirpado el tumor, en los casos de personas afectadas por sarcomas, se colocaba una malla para sujetar los órganos internos y se cubría la zona con piel. Sant Pau calcula que podría hacer entre tres y cuatro operaciones de este tipo por año en pacientes muy seleccionados y con un perfil muy específico: con la pared abdominal destruida por un traumatismo, por una hernia o por un tumor.

Mientras tanto, en Madrid, queman contenedores...

viernes, octubre 27, 2023

Las empresas catalanas están más preparadas que las madrileñas en el uso de las TIC.

 Y eso que Madrid es la capital de los ñordos y sede de las empresas que viven del BOE...

fuente: https://www.ine.es/prensa/tic_e_2022_2023.pdf

Los datos de Madrid son comparables a Aragón...

Hay un retroceso tecnológico desde que Madrid tiene a una chiflada de presidenta de su comunidad inventada y a un "pulgarcito" en la capital.

En fin, nosotros a lo nuestro.

viernes, septiembre 08, 2023

Barcelona, segunda mejor ubicación europea para invertir en ‘biotech’.

Barcelona se consolida como referente en el sector de la biotecnología. Cada vez más startups y empresas biotech internacionales eligen la capital catalana y su área metropolitana para desarrollar su actividad, lo que ha permitido que Barcelona se sitúe como la segunda mejor ubicación europea para la inversión en este sector, según destaca CPHI Annual Report, un informe publicado con motivo de CPHI Barcelona, la feria farmacéutica líder mundial, que tendrá lugar del 24 al 26 del próximo mes de octubre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. 

El estudio asegura que Barcelona es la segunda mejor ubicación europea para la inversión en biotecnología, solo por detrás de la región metropolitana de Londres y muy por delante de los hubs suizos, de Berlín o de París. 

La CPHI Annual Report atraerá a más de 40.000 ejecutivos a Barcelona.

CPHI Barcelona, considerado como el encuentro líder para la industria farmacéutica a nivel mundial, tendrá lugar en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona del 24 al 26 de octubre. Reunirá más de 1.800 expositores y profesionales de 171 países, representando a toda la cadena de suministro farmacéutica, incluidos fabricantes de ingredientes, proveedores de dosis acabadas y genéricos, innovadores grupos farmacéuticos globales, proveedores logísticos y de la cadena de suministro, así como maquinaria.



martes, septiembre 05, 2023

Cupra vende más de 150.000 coches en lo que va de 2023...

Cupra, la marca prèmium de la automovilística Seat, ha vendido más de 150.000 coches en los primeros ocho meses del año 2023, según han anunciado los responsables de la compañía en el Salón IAA Mobility de Múnic en el marco de la presentación del último prototipo de la marca, el DarkRebel. La cifra representa un aumento del 60% en relación con el mismo plazo del ejercicio anterior. El director ejecutivo de Cupra, Wayne Griffiths, ha aprovechado la presentación del nuevo prototipo para confirmar que la marca se prepara para aterrizar en el mercado norteamericano, como parte de la estrategia de globalización de la empresa del grupo Volkswagen. Una estrategia que el año pasado ya llevó Cupra a Australia. 

Seat obtuvo un beneficio operativo récord de 371 millones de euros en el primer semestre del 2023, un hecho que le permitió volver a los números verdes después de perder 97 millones los primeros seis meses del 2022 por el impacto de la crisis de los semiconductores. La marca llegó en junio con un incremento de las ganancias de 468 millones de euros. La cifra representa un aumento del 60% en relación con el mismo plazo del ejercicio anterior Las ganancias están impulsadas, precisamente, por las ventas de la marca Cupra, que ha registrado el mejor primer semestre de la historia con 107.300 coches entregados, y también por una mejora de la eficiencia y unos volúmenes más grandes de producción de los vehículos Seat gracias a la mejora de los suministros. 

Las ventas superaron los 7.411 millones de euros, con un incremento del 37,8%. Los datos han sido anunciados después de que Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen, anunciara que "el futuro de Seat es Cupra". Así, la histórica marca –de origen franquista– desaparecerá tal como la conocemos actualmente, a pesar de que no ha puesto fecha de caducidad. El plan del fabricante alemán es reconvertir Seat en una marca centrada en la movilidad urbana que venderá patinetes, scooters y otros servicios de movilidad que están en evolución o en un laboratorio de pruebas actualmente.

Siempre no habíamos quejado que en Catalunya se hacían coches low cost, pues ahora por fin se hará premium con lo que eso representa en reputación y tecnología.

Y lo más importante es que desparecerá la marca Seat en Catalunya, por fin nos desprenderemos de ese lastre ñordo.
Será divertido ver esa marca en patinetes...😂😂😂😂😂😂
Mucha bilis en Madrid...

Cupra es diseño, Cupra es ciencia ficción, Cupra es tecnología, Cupra es Catalunya.

Mientras tanto, en Madrid, toros en Las Ventas y mar en el Metro...

viernes, septiembre 01, 2023

El Sincrotrón Alba avanza en su transformación para dar un nuevo salto adelante en investigación

El Sincrotrón Alba está inmerso en un proceso de renovación y ampliación que le permitirá realizar más experimentos en áreas como la salud, el cambio climático y la energía. Con una inversión estimada de 130 millones de euros, permitirá pasar de un sincrotrón de tercera generación a uno de cuarta, mejorando las propiedades de la luz que emite esta infraestructura puntera ubicada en Cerdanyola del Vallès.

La transformación, con el apoyo del Gobierno y la Generalitat, se encuentra en los primeros años de ejecución. Se espera que dure unos diez años, con la previsión de tener acabado Alba II de cara a 2031. Hace dos años empezaron los primeros estudios y ya se están materializando algunas actuaciones. En primer lugar, la definición de su principal componente, el acelerador, encargado de acelerar electrones para que emitan la luz con la que hacer experimentos. Con el pase de la tercera a la cuarta generación, se ganará resolución y se podrán hacer pruebas más avanzadas en menos tiempo, lo que, a su vez, también contribuirá a incrementar la capacidad de hacer experimentos. 

La biología, la medicina, la nanotecnología, el medio ambiente o la energía son algunas de las áreas de investigación que cubre el sincrotrón. El Alba se inauguró con un total de siete líneas de luz y ahora ya cuenta con 14. Diez están haciendo experimentos y este septiembre entrará en funcionamiento la onceava, dedicada a la investigación del espacio, la primera de la infraestructura de Cerdanyola que incidirá en este campo.

Marca Catalonia.

Para un ñordo esto es una plaza de toros cubierta...

sábado, julio 15, 2023

Catalunya escala al rànquing d’innovació europeu i assoleix per primera vegada la categoria d’‘strong innovator’

Catalunya escala al rànquing d’innovació europeu i assoleix per primera vegada la categoria d’strong innovator, segons l’European Innovation Scoreboard 2023 elaborat per la Comissió Europea. D’aquesta manera, l’índex d’innovació global a Catalunya se situa per sobre de la mitjana de la Unió Europea i deixa d’ocupar la posició de moderate innovator. 

Aquest informe situa l’índex global de Catalunya en l’àmbit de la innovació en els 105,9 punts, per sobre dels 98,9 punts de la darrera edició de l’European Innovation Scoreboard el 2021. És a dir, l’indicador global de Catalunya se situa per sobre de la mitjana de la Unió Europea (100 punts) EspaÑa se situa a la "segona dividió" amb 89,2 punts...


Segons el document, la Comissió Europea destaca especialment el nivell de vendes de productes innovadors per part de les pimes catalanes respecte la seva facturació total, l’ocupació en serveis TIC i la formació contínua al llarg del temps laboral. 

Catalunya també se situa per sobre de la mitjana de la UE en àmbits com la sol·licitud de marques, les publicacions científiques, la població amb educació terciària, les persones amb habilitats digitals i l’ocupació en activitats intensives en coneixement. 

L’European Innovation Scoreboard, creat per la Comissió Europea el 2001, recull a nivell regional 21 indicadors vinculats a quatre àmbits: les condicions de l’entorn (els recursos humans, el nivell de digitalització o les publicacions científiques), les inversions (el suport financer, la despesa en R+D o l’ús de les TIC), les activitats d’innovació (pimes amb productes o processos innovadors, col·laboració entre empreses o nombre de patents) o l’impacte (nombre de treballadors en activitats intensives de coneixement i empreses innovadores o exportacions d’alt contingut tecnològic). A partir d’aquests indicadors, la Comissió Europea situa les regions europees en quatre categories: innovation leaders, strong innovators, moderate innovators i emerging innovators. Es considera una regió innovation leader quan la seva puntuació supera el 125% de la mitjana de la UE (=100%). Es considera una regió strong innovator si es troba entre el 100% i el 125% respecte la mitjana de la UE (=100%); moderate innovator entre el 70% i el 100% i emerging innovator per sota del 70% de mitjana de la UE.


viernes, junio 16, 2023

Catalunya tecnológica y científicamente muy por encima de Madrid gracias al sincrotón ALBA, la supercomputadora Mare Nostrum y el ICFO.

Catalunya cuenta con unas instituciones propias comparables a las de los países más avanzados. Son infraestrucutras científicas que hacen que el principado esté por encima de España y con diferencia aplastante sobre Madrid. 

La capital ñorda cuenta con sedes de multinacionales españolas que solo sirven para crujir con sus facturas a los pobres españoles, pero poco invierten en centros de primerísimo nivel mundial.

Todo empezó con la sede del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), una institución ideada por la Generalitat de los tiempos de Andreu Mas-Colell y que con el paso de las décadas ha arraigado profundamente al ecosistema científico catalán. Desde aquel proyecto comenzado el 2002 hasta el centro que es hoy han pasado muchas cosas, entre ellas la lluvia de dinero que ha abocado la Fundación Cellex, una entidad privada que gestiona la herencia de Pere Mir Puig, químico que hizo fortuna con las patentes (pueden ver un post sobre ello que hice en el 2013).

En el patronato que gestiona el ICFO están representados la Generalitat, la UPC y la mencionada Fundación (el gobierno ñordo ni está ni se le espera...). La entidad está dirigida por el científico catalán Lluís Torner Sabata (doctor en física y miembro de la Optical Society of America, de la European Optical Society y de la European Physical Society). La tarea de la ICFO es hacer avanzar los límites del conocimiento de la fotónica, la ciencia y la tecnología de la luz. Las áreas de investigación son cuatro: fotónica no lineal, fotónica cuántica, nanofotónica y biofotónica, siempre con una misión con tres objetivos fundamentales, cómo son dirigir investigación de frontera, preparar la próxima generación de científicos y proporcionar conocimiento y transferencia tecnológica. En este último aspecto, las aplicaciones prácticas de todo esto se han visto materializadas en la creación de diez empresas de ciencia puntera que han nacido al coro del mismo ICFO y que ya tienen vida propia: 

La firma Droplite está enfocada a pruebas médicas, 

QuSide se dedica a ciberseguretat, 

HemoPhotonics diseña pruebas no invasivas de la hemodinámica cerebral, 

ProCareLight ofrece soluciones de seguridad láser y de luz, 

Signadyne hace electrónica de alto rendimiento, 

Cosingo pertenece al campo de la ingeniería óptica, 

Radiantis produce soluciones para la sintonización de láser, 

LuxQuanta se dedica a la criptografía segura, 

Sixsenso produce detectores de emisiones de fluorescencia 

y Qurv hace sensores de imagen y visión artificial. 

Al ICFO trabajan unas cuatrocientas personas, entre científicos y personal de gestión, con una muy destacada presencia internacional, de forma que las instalaciones de Castelldefels forman una pequeña ONU con el inglés como lengua común. 


A veinte kilómetros del corazón de las ciencias fotónicas, y ya adentro de la ciudad condal, encontramos el Barcelona Supercomputing Center (BSC), otro de los focos de ciencia puntera del país catalán. Sin duda, el elemento más conocido de la instalación es el Mare Nostrum, uno de los supercomputadores más potentes de Europa (13.700 billones operaciones por segundo) y del que el novelista Dan Brown habló a su última obra, Origen

Catalunya siempre ha sabido mezclar lo antiguo con lo ultramoderno.

Como en el caso del ICFO, los objetivos principales del BSC son la investigación y la transferencia de tecnología al mercado. Todos aquellos proyectos privados que requieran una potencia de cálculo que no esté al alcance de los procesadores convencionales (por ejemplo, del ámbito de la biomedicina), pueden apoyarse en las capacidad del Mare Nostrum, si es que se supera el filtro del comité de evaluaciones. Los profesionales que trabajan allí son más de setecientos (el 80% científicos), también con un fuerte perfil internacional como prueba de su capacidad de atraer talento de todo el mundo. La transferencia de tecnología la generan a partir de la creación de spin-offs (empresas surgidas en el centro, pero que tienen vida propia; ya llevan una decena), pero también gracias a las patentes y el diseño de aplicaciones informáticas. El presupuesto anual supera los 40 millones de euros, la mitad de los cuales aportados por la Comisión Europea y el resto repartido entre empresas privadas (más de 10 millones), Estado y Generalitat. La aportación estatal está alrededor de los 8 millones de euros (20% del total), más o menos al nivel del que recibe el Teatro Real de Madrid y muy por debajo de los 40 MEUR del Museo Reina Sofía o de los 60 MEUR del Prado. Así son los ñordos...


Y por último el sincrotrón Alba, un acelerador de partículas subatómicas. Se trata de una circunferencia de 270 metros donde se inyectan electrones y se los acelera gracias a electroimanes que los hacen coger velocidades muy próximas a la de la luz. A partir de aquí, esta luz generada sirve para estudiar la estructura atómica de todo tipo de materiales y, por lo tanto, sirve para hacer un abanico casi infinito de investigaciones que van mucho más allá de la física pura (nuevos materiales, biomedicina, nanotecnología, arqueología, etc.). 

El troll "pobre diablo" pensará que es una plaza de toros cubierta...

En Catalunya se habla de fotones, nanotecnología, mecánica cuántica, partículas, PetaFLOPS... y en Madrid de burladeros, chicuelinas, estoques, capotes, Miura...

jueves, junio 15, 2023

El sector de la IoT a Catalunya ja compta amb 300 empreses que facturen 1.600 milions d’euros, un 7% més que el 2021.

A Catalunya hi ha 294 empreses dedicades a la Internet de les coses (IoT), que facturen més de 1.585 milions d’euros. Són algunes de les principals conclusions d’un estudi d’ACCIÓ -l’agència per la competitivitat de l’empresa del Departament d’Empresa i Treball- que radiografia aquest sector.

En el context de l’informe, es defineix la IoT com la interconnexió digital d’objectes en diferents àmbits (domèstic, industrial o urbà, entre d’altres). És a dir, aquestes tecnologies fan possible que diferents dispositius recullin dades a través de sensors, es comuniquin i interactuïn entre ells; comparteixin aquesta informació i l’analitzin per extreure’n conclusions.

L’ecosistema IoT a Catalunya

Segons el document, el nombre d'empreses catalanes dedicades a la IoT s’ha incrementat un 5% des del 2021, la darrera vegada que l'agència per la competitivitat de l'empresa va analitzar aquest sector, en el marc d’un informe sobre les tecnologies que s’engloben en la indústria 4.0 a Catalunya. En aquests darrers dos anys, la facturació agregada d’aquestes companyies s’ha incrementat un 7,1%. A més, en conjunt, les 294 empreses especialitzades en IoT donen feina a més de 6.770 persones.

D’altra banda, l’estudi també apunta que es tracta d’un sector emergent, ja que el 85,7% de les empreses que s’hi dediquen són pimes, el 30,7% són startups  i el 41,8% tenen menys de 10 anys. En aquest sentit, el document apunta que el 8,1% de les startups catalanes utilitza la IoT com a principal tecnologia.

L’impacte internacional de la IoT: inversió estrangera i startups

L’informe situa Catalunya com la primera regió del sud d’Europa en captació d’inversió estrangera en l’àmbit de la IoT durant els darrers cinc anys (2018-2022). En conjunt, Catalunya ha captat 9 projectes (el 4,2% del total invertit en aquest sector a Europa) per un valor de 136,2 milions d’euros (el 4% del total invertit). A més, s’han creat 466 llocs de treball.

En el rànquing de ciutats, Barcelona és la segona metròpoli del sud d’Europa en rondes tancades per startups en l’àmbit de la IoT, només per darrere de Milà. En el conjunt de la Unió Europea, la capital catalana ocupa la setena posició. Segons l’estudi, en el darrer quinquenni, s’han tancat 19 rondes de finançament per un valor de 24,2 milions d’euros a la capital catalana.

La importància de la IoT a la indústria

El creixement d’aquest sector en els darrers anys s’ha d’entendre en el context  de la pandèmia. Les restriccions marcades per la COVID-19 van posar de manifest la necessitat de moltes activitats empresarials de poder operar en remot, un entorn que va facilitar el sorgiment de noves aplicacions vinculades al camp de la IoT. És el cas d’indústries com la manufactura, però també altres camps com el consum, l’agricultura o la logística, entre d’altres, que van impulsar el creixement del nombre d’empreses i treballadors especialitzats en aquestes tecnologies, per donar resposta a les noves demandes d’aquests mercats.

La IoT ofereix múltiples aplicacions en diferents sectors i àmbits empresarials, com ara l’optimització de rutes o l’ús de vehicles autònoms i connectats (mobilitat), o la millora de la gestió de la producció (les fàbriques intel·ligents) o, en el camp de les smart homes, o el seguiment remot de pacients de l’àmbit de la salut. Les millores que ofereix la IoT en el camp de la indústria també genera oportunitats d’innovació per a les empreses en diferents àmbits, tant des del punt de vista del producte, com dels processos i dels models de negoci.

Tendències mundials i reptes

El mercat global de la IoT es troba en creixement. Segons l’estudi d’ACCIÓ, es preveu que l’any 2030 aquest mercat tripliqui els seus ingressos fins a arribar a més de 621.000 milions de dòlars. De la mateixa manera, també es calcula que el nombre de dispositius connectats arreu del món es triplicarà durant aquest temps.

En aquest context, un dels principals reptes als quals s’enfronta la IoT és l’impacte creixent dels ciberatacs que es realitzen a través dels dispositius connectats. Així, s’estima que el mercat de la seguretat dels objectes connectats ascendirà als 38.900 milions de dòlars el 2025. El sorgiment de nous productes i serveis, com els cotxes autònoms i connectats, les ciutats intel·ligents i la digitalització d’infraestructures, també impulsa la necessitat de protegir les dades que es transmeten.




miércoles, junio 14, 2023

Marca Catalonia: HP ha desarrollado en Sant Cugat más de 2.000 patentes para la industria de la impresión 3D.

Mira que hay lugares en el planeta Tierra para instalarse...

HP se ha propuesto revolucionar el sector de la industria a nivel global desde su campus de Sant Cugat del Vallès (Catalunya), donde se encuentra la sede mundial de su división de impresión 3D o de fabricación aditiva. 

Según avanza a The New Barcelona Post la compañía, los ingenieros que trabajan en estas instalaciones han desarrollado entre 2011 y 2022 más de 600 invenciones en el campo de la impresión 3D, lo que se ha traducido en un resultado de más de 2.000 patentes de aplicaciones registradas que han contribuido de manera decisiva a la evolución y aceleración de este negocio a nivel mundial. 

Calzado deportivo, plantillas, alineadores dentales, gafas de esquí, putters de palos de golf, anillos, pendientes, filtros de aire, válvulas, equipamiento médico, prótesis ortopédicas o moldes de precisión para fabricar sofisticados envases de pulpa de papel, son solo algunas de las piezas fabricadas con las impresoras del grupo. Hace un año, HP únicamente comercializaba impresoras para la producción de piezas de plástico, pero en septiembre de 2022 lanzó al mercado la HP Metal Jet, una impresora que fabrica piezas de acero inoxidable, lo que multiplica exponencialmente el alcance de la fabricación aditiva. Al frente de esta nueva área de impresión 3D en metal se encuentra el directivo catalán Ramon Pastor, quien también ejerce las funciones de director general de todo el campus de HP en Sant Cugat, donde trabajan más de 2.500 personas de hasta 65 nacionalidades. Hay que tener en cuenta que, además de ser la sede global de la división de impresión 3D, Sant Cugat alberga también la sede mundial de impresión de gran formato de la multinacional con sede en Palo Alto (California). Es, precisamente, esa gran experiencia atesorada con las impresoras industriales destinadas al sector de las artes gráficas la que ha permitido desarrollar en el centro barcelonés las nuevas máquinas 3D, que se ensamblan en una fábrica situada en Singapur.

Fundado en 1985, el campus barcelonés empezó con 15 personas y hoy supera las 2.500, con 700 ingenieros de alto nivel que integran el mayor centro de I+D del grupo fuera de EEUU. Trabajan en estrecha coordinación con el laboratorio que la multinacional tiene en Corvallis (Oregón), donde se inventó la impresora de inyección de tinta, cuyos cabezales son los mismos que se utilizan para la fabricación aditiva. La división de impresión 3D ocupa el edificio más nuevo de los seis que hay en el campus de Sant Cugat, ya que se estrenó en 2019. En total, el complejo, que recibe más de siete mil visitantes al año, dispone de una superficie construida de 68.407 metros cuadrados en un terreno de 282 hectáreas.

No es Silicon Valley, es Sant Cugat.

Mientras tanto, en Madrid, toros en Las Ventas...

martes, junio 06, 2023

Catalunya, quinta región de la UE receptora de IED química.

Catalunya dispone de un sector químico muy desarrollado, de hecho, el más relevante del estado español: un 25% de las empresas químicas se encuentran en Catalunya, concretamente 1.985. Estas, en 2022 generaron más de 61.000 puestos de trabajo y 21.596 millones de euros de facturación, lo que representa el 36,8% de la facturación total del sector en España. Con estos datos, la industria química catalana, no solo se ha convertido en la más importante del país. También se ha convertido en una de las más potentes de Europa. 

Así lo demuestran los datos del top 10 de regiones receptoras de inversión extranjera directa (IED) química en la Unión Europea. En el periodo que comprende los años que van de 2018 a 2022, Catalunya se sitúa en la quinta posición del ranking europeo con una mayor inversión extranjera directa. 32 empresas han materializado 39 proyectos de IED químicos en Catalunya, suponiendo una inversión total de 654 millones de euros y dando lugar a 1.262 puestos de trabajo. Estas cifras sólo las han superado Renania del Norte-Westfalia, Polonia, Flandes y Hungría.

El sector químico representa el segundo sector manufacturero mayor de la economía catalana, por detrás de la alimentación. Supone el 12,4% del PIB total de Catalunya y el 16,5% de la facturación industrial. Estos son dos de los diversos motivos por los que empresas líderes del sector a nivel mundial eligen a Catalunya como sede de crecimiento. 




fuente:
https://www.accio.gencat.cat/web/.content/bancconeixement/documents/pindoles/Quimica-pindola-sectorial.pdf

miércoles, mayo 31, 2023

El Govern de Catalunya creará una fabrica de microchips en Cerdanyola.

Catalunya ha presentado un proyecto de una fábrica de diseño y prototipado de microchips avanzados en unos terrenos situados junto al Sincrotrón Alba, en Cerdanyola del Vallès. Así lo ha anunciado el president de la Generalitat, Pere Aragonès, durante su participación en la reunión anual del Cercle d’Economia, que se celebra en el Hotel W de Barcelona. 

Según Aragonés, el proyecto supondrá una inversión pública de más de 300 millones de euros. “Catalunya puede jugar un papel protagonista en el programa europeo de chips; podemos ser un país decisivo”, ha asegurado el president. Aragonés ha explicado que esta iniciativa que puja por recibir fondos europeos permitirá “diseñar y prototipar” chips en Catalunya y contribuirá a “liderar el proceso de reindustrialización”. 

Quien impulsa la iniciativa es Barcelona Global, a través de la agencia Barcelona & Partners, y el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). También forman parte del consorcio promotor el Sincrotrón Alba, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Se trata de una iniciativa de colaboración público-privada que se nutrirá esencialmente de fondos públicos y que no está abanderada por ninguna gran multinacional, sino por estos centros avanzados de investigación científica catalanes. 


Mientras tanto, en Madrid, toros en Las Ventas...


lunes, abril 03, 2023

La industria farmacéutica catalana ya tiene su vacuna contra el coronavirus español.

Hipra ha obtenido la opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) indispensable para que la Unión Europea autorice el inicio de la comercialización de su vacuna contra el coronavirus español, bautizada con el nombre de Bimervax. Supone un hito histórico para el sector científico y farmacéutico catalán (y que hará subir las exportaciones catalanas) ya que se trata de la primera vacuna desarrollada al 100% en la Unión Europea. Bimervax es, además, la primera vacuna bivalente de proteína recombinante adyuvada que se autoriza en la UE contra este virus, lo que le otorga un carácter diferencial respecto a las vacunas hasta ahora mayormente utilizadas, basadas en la tecnología del ARN mensajero.


Según Hipra, se trata de una vacuna para personas de más de 16 años especialmente indicada como dosis de recuerdo y que puede ayudar a incrementar las tasas de vacunación, ya que provoca menos reacciones y ofrece una duración de la inmunidad “superior” a las vacunas que hasta ahora había en el mercado. “Hemos desarrollado una vacuna que es muy segura y, además, es menos reactogénica que las de ARN, lo que supone una clara ventaja para la población reticente a vacunarse, la tolerancia es mucho mejor”, asegura Elia Torrella, vicepresidenta ejecutiva de Hipra y directora de I+D. Según la ejecutiva, Bimervax ofrece un “boost” muy potente como cuarta dosis, proporciona protección frente a todas las variantes del virus existentes y, además, cuenta con la ventaja de que su logística es muy sencilla porque está “lista para utilizar” —no es necesario reconstituirla antes de su uso— y porque no requiere de congelación: debe conservarse refrigerada a una temperatura de entre 2 y 8 grados.  

A diferencia de otras farmacéuticas, Hipra ha mostrado total transparencia respecto al precio que tendrá la nueva vacuna: cada dosis costará entre 9,75 euros y 7 euros, en función del volumen de compra que realice cada Estado.
Según la empresa, la capacidad de producción de la planta de Amer (Girona) es de 600 millones de dosis al año, aunque esta cifra podría ampliarse hasta los 1.000 millones si fuera necesario.

La compañía gerundense ya tiene firmado un precontrato con 13 países de la Unión Europea que tienen el derecho —aunque no la obligación— de poder comprar hasta 250 millones de dosis. De estos 13 países, un grupo de seis —entre ellos España— ya había comunicado a la empresa su intención de poder realizar las primeras compras una vez se obtuviera la autorización comunitaria, por lo que los primeros contratos podrían formalizarse durante las próximas semanas. En paralelo, Hipra tiene negociaciones con otros países extracomunitarios, como Malasia y algunos estados de Latinoamérica, Oriente Medio y sudeste asiático.

CATALUNYA.


MADRID.

viernes, febrero 03, 2023

Primicia mundial de una empresa catalana en el ISE.

Newtonlab Space, el laboratorio holográfico con sede en Barcelona ha presentado en primicia mundial el Show Window Max, el primer escaparate holográfico de 4,5 metros de largo y 2,5 metros de alto en la feria ISE 2023.
La tecnología permite presentaciones de coche a tamaño real, escaparates virtuales con personas actuando como maniquíes reales que se intercambian looks o animales holográficos dando vida a un zoológico virtual.

La compañía catalana está especializada en holografía, telepresencia en 3D y creación de contenidos, investiga diferentes técnicas holográficas y desarrolla sus propios productos y soluciones para sectores como el sanitario, el corporativo, el retail, el publicitario, el de eventos y el de automoción entre otros.

El producto, llevado a cabo con tecnología propia en proceso de patente, cuenta con cuatro pantallas LCD transparentes de 86" y resolución 4K para transmitir el máximo realismo posible, con una iluminación led interior. También tienen la ciencia aplicada con diferentes tamaños, para llegar a distintos públicos con presupuestos distintos.

Newtonlab Space nació en 2020 y desde entonces ha ejecutado varios proyectos para grandes compañías e instituciones como Mobile World Capital Barcelona, 5G Barcelona, Orange, La Liga, TV3, Estrella Galicia, el hospital de Sant Pau, o el festival Cruïlla, y ha participado en diferentes eventos del sector a nivel nacional y europeo.



El mundo de estética Blade Runner ha nacido en Catalunya...

Mientras tanto, en Madrid, toros en Las Ventas...

miércoles, enero 04, 2023

Catalunya lanza con éxito su segundo satélite.

La guerra de Ucrania ha demostrado la importancia de los drones y el tener satélites en el espacio.

Por una vez Catalunya hace bien su trabajo y está desplegando unos nanosatélitess que dicen que son para observar los efectos del cambio climático. Lo cierto es que sirven para espiar a los ñordos.

Después de 'Enxaneta' ha venido 'Menut', el segundo nanosatélite catalán que ha despegó ayer desde la base espacial de Cabo Canaveral, en Florida (EUA). Eso hace que en el cómputo global el resultado sea: 
Catalunya 2 
España -1 (en negativo porque lo perdieron en el espacio).



El Govern de Catalunya también ha anunciado el tercer nanosatélite, que se pondrá en órbita durante la primera mitad de 2023.

El 'Menut', nombre con el que fue bautizado en referencia a "pequeño" por los niños de Catalunya, está formado por seis cubos de 10 centímetros cúbicos y pesa menos de 10 kilogramos. Se trata de un satélite de observación de la Tierra que tiene el objetivo de ayudar en la mejora de la gestión del territorio y colaborar a controlar y combatir los efectos de la crisis climática. Para llevar a cabo su tarea, estará dotado de una cámara de última generación que le permitirá grabar imágenes de cinco metros de resolución en cualquier parte del mundo, pero se centrará en el territorio catalán para monitorizar el impacto del cambio climático.

El nanosatélite orbitará a unos 500 kilómetros de la Tierra a una velocidad aproximada de 28.000 kilómetros por hora, pasando por encima de Catalunya cada cinco días, aproximadamente.

viernes, noviembre 18, 2022

Los americanos compran startups catalanas...

La startup Maspatechnologies se acaba de convertir en la primera empresa creada por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en ser adquirida. La empresa estadounidense Danlaw, con sede en Michigan, ha sido quien la ha comprado, por un importe que no ha trascendido. 

Tras la operación, Maspatechnologies mantendrá su sede en la capital catalana, en el Campus Nord de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Para encarar la nueva etapa y hacer crecer a la compañía, se prevé la contratación de nuevos perfiles altamente cualificados, especialmente informáticos e ingenieros.

Con la compra, el BSC ratifica así el modelo de transferencia tecnológica que empezó en 2016 con la creación de su primera empresa derivada, Nostrum BioDiscovery, a la que se han sumado diez más en estos seis años.

Las 11 compañías impulsadas por el BSC tocan tecnologías muy diversas, desde las ciencias de la tierra a las ciencias de la vida. La creación de estas spin-offs permite que el centro retorne la inversión pública que recibe para investigar, además de validar a la supercomputación como una de las tecnologías habilitadoras más punteras para que la ciencia desarrolle todo su potencial. Además de Nostrum BioDiscovery y Maspatechnologies, las otras empresas derivadas del superordenador son Mitiga Solutions, ELEM Biotech, Nearby Computing, Qbeast, Nextmol, Qilimanjaro, Frontwave Imaging y EAS



En el caso de Maspatechnologies, la tecnología desarrollada por el BSC, llamada micro-benchmarks, es el resultado de una investigación que se inició hace más de una década. Con los años, se ha ido asentando, hasta convertirse en un producto listo para la industria. Un equipo de investigadores del BSC del grupo Computer Architecture – Operating Systems (CAOS) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pusieron en marcha esta empresa en 2020, con los investigadores del BSC Francisco Cazorla y Jaume Abella como cofundadores. La spin-off ofrece herramientas para el análisis del comportamiento temporal y la seguridad de softwares utilizados en la aviación y la automoción. Permite así reducir los esfuerzos necesarios para certificar su buen funcionamiento, así como garantizar sistemas de transporte más seguros.

Por ejemplo, antes de empezar a utilizar comercialmente un avión, en su fase de testeo y validación, se tienen que superar una serie de pruebas para comprobar que el aparato funciona bien y ejecuta en milésimas de segundo diferentes acciones, como el control de vuelo, el piloto automático, la salida del tren de vuelo o la detección de otro avión cercano. Maspatechnologies comprueba que realiza funciones como estas en el tiempo adecuado y no se retrasa, poniendo al límite la capacidad del avión y constatando que no se satura. Algunos clientes de Maspatechnologies han sido Airbus y Rapita Systems. Gracias a trabajar con este último, una compañía británica fundada por Guillem Bernat, un empresario nacido en Sant Carles de la Ràpita, ha fructificado la compra por parte de Danlaw, especializada en electrónica para automóviles y coches conectados y con una plantilla global de 800 empleados. Rapita Systems, más centrada en la verificación de procesos para la aviación, fue adquirida por Danlaw en 2016. 

Los catalanes hacen cosas...

viernes, noviembre 04, 2022

Empresa catalana compra norteamericana por 2.000 millones.


No son del Ibex 35, ni del palco del Santiago Bernabéu, son empresas casi desconocidas, de familias catalanas con gran músculo económico.

2.000 millones son palabras mayores.

Werfen (hice un post sobre ella hará medio añoha anunciado la mayor adquisición de su historia y también una de las principales operaciones corporativas protagonizadas por una empresa catalana en lo que va de año. El grupo de la familia Rubiralta ha alcanzado un acuerdo para adquirir al fondo de inversión TPG la empresa estadounidense Immucor, especializada en productos de diagnóstico para hospitales y laboratorios clínicos y referente en diagnóstico in vitro de transfusiones y trasplantes. 

El precio de compra se acerca a los 2.000 millones de dólares (2.025 millones de euros), una cifra que Werfern prevé afrontar con el efectivo que tiene en caja y deuda bancaria que ya ha pactado con BNP, BBVA, CaixaBank y HSBC. Con esta transacción, Werfen dará un salto en Estados Unidos y ampliará su presencia global, confirmándose como una de las empresas barcelonesas con mayor proyección internacional y potencial de crecimiento futuro

Durante la pandemia, la compañía ya ha estado en el foco al haberse convertido en uno de los líderes globales en tests de diagnóstico, con más de 1,8 millones de muestras diarias en todo el mundo que se analizan con reactivos y sistemas desarrollados por el grupo. Gracias a esta favorable evolución, Werfen cerró 2021 con una cifra de negocio de 1.854 millones de euros, un 9,3% más. Por su parte, Immucor facturó alrededor de 360 millones de dólares el pasado año. Con la compra de Immucor, que tiene su sede en Georgia, el grupo superará los 2.200 millones de euros de ingresos, pasará a tener siete centros tecnológicos y empleará cerca de 7.000 personas en todo el mundo, con presencia directa en 30 países y más de 100 territorios a través de distribuidores.

Con sede en una torre de la Plaza Europa(el 22@ de L’Hospitalet), el grupo obtuvo un beneficio neto de 363 millones de euros en 2021, un 39% más.

Werfen posee centros de producción en Catalunya, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania. Además de su división de pruebas de diagnóstico in vitro, a la que se incorporará Immucor, el grupo opera con otras dos grandes divisiones: fabricación para terceros de reactivos y biomateriales, y dispositivos médicos, como bombas de infusión de medicamentos.

No todo es Grifols...

martes, octubre 18, 2022

El nivel tecnológico de las empresas catalanas supera a las de Madrid.

Es curioso y, sobre todo, teniendo en cuenta que en Madrid está el efecto capital y sede.

Sede de grandes empresas a priori muy tecnológicas...

En todo los parámetros, salvo el de Inteligencia Artificial, Catalunya supera a Madrid.


Hasta en Big Data Catalunya supera a Madrid...

El uso de robots en la comunidad inventada de Madrid es residual...

La verdad es que me han sorprendido estos porcentajes...

En fin, la realidad es tozuda...

fuente:https://www.ine.es/prensa/tic_e_2021_2022.pdf