martes, diciembre 23, 2014

Diferencia entre la CUP y PODEMOS.

Origen

Una primera diferencia es la edad. La CUP tiene casi treinta años, mientras que Podemos aún no ha llegado al primer aniversario. Una formación adulta con una expansión a fuego lento frente a una formación reciente y un crecimiento expreso:

La CUP nació a mediados de los ochenta y se constituyó en núcleos locales, tales como Arbúcies y Sant Pere de Ribes, los primeros donde obtuvo representación. Desde entonces se ha ido presentando a los comicios municipales y actualmente tiene más de un centenar de concejales. Forma parte de la izquierda independentista de los Países Catalanes y es heredera de la tradición política del Partido Socialista de Liberación Nacional (PSAN). En 2012 se presentó por primera vez en las elecciones al Parlamento de Catalunya, donde tiene tres diputados.

Podemos se constituyó en enero de 2014, a raíz de la publicación del manifiesto 'Mover ficha'. La treintena de intelectuales que firmaban defendía una candidatura rupturista unitaria a las elecciones europeas. Meses después, Podemos conseguía cinco escaños en el Parlamento Europeo. El nacimiento de Podemos se vincula a la eclosión del movimiento 15-M, que tuvo un fuerte impacto en España, sobre todo en Madrid. Según decía aquel mes de enero Pablo Iglesias en una entrevista en VilaWeb, inspiraban en parte en el Proceso Constituyente que Teresa Forcades y Arcadi Oliveres habían promovido en Catalunya.

Estructura

La estructura de una organización y de otra pueden considerarse casi inversas. La CUP se basa en la estructura territorial y a partir de las asambleas locales se configura el resto de la organización. En cambio, Podemos parte de un núcleo dirigente y a partir de este se extiende por el territorio:

Si el nacimiento de la CUP fue en los municipios partiendo del asamblearismo, la organización que ha ido consolidándose también es bastante local. Basada en el municipalismo, se estructura en asambleas territoriales, que son las que designan los representantes en el consejo político. Este consejo coordina los núcleos territoriales y el secretariado nacional. Las asambleas territoriales de la CUP son autónomas para tomar decisiones a través de sus militantes. Es más, la única manera de militar en la CUP es hacerse de una asamblea local concreta.

El órgano máximo de decisión de la CUP es la Asamblea Nacional, donde está representada toda la militancia y donde se votan, por el principio de una persona un voto, los miembros del secretariado nacional. Este órgano, que tiene un mandato de cuatro años, gestiona el día a día de la formación y no tiene atribuciones políticas.

El manifiesto 'Mover ficha' fue el punto de partida para que un grupo de personas vinculadas a la izquierda española formalizara una nueva organización política, Podemos. De este núcleo fundador han ido surgiendo núcleos locales, los llamados círculos. Durante estos dos últimos meses, de septiembre a noviembre, se ha configurado la asamblea ciudadana de Podemos, máximo órgano de decisión, formada por todos los simpatizantes y considerada la asamblea constituyente de la formación.

Esta asamblea ciudadana eligió hace pocas semanas Pablo Iglesias como secretario general y aprobó su propuesta de organización. Iglesias ha designado un consejo ciudadano con sesenta y dos dirigentes y diecisiete secretarios generales autonómicos que configuran una especie de consejo ejecutivo. La propuesta, aprobada por mayoría en la asamblea constituyente, establece la figura de un secretario general, acompañado de este núcleo duro de consejeros, de donde salen las directrices a los círculos. Trece de estos dirigentes de Podemos -entre los que Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero o Tania González son profesores de la Universidad Complutense de Madrid. La vía principal de debate y decisión de la asamblea ciudadana es la telemática. Los miembros de los círculos participan a través de herramientas tales como Reddit, donde tienen una plaza virtual.

David Fernández, la lucha está en la calle.
Liderazgo

En la CUP no había caras mediáticas hasta que no presentaron el independiente David Fernández como cabeza de lista al Parlamento de Catalunya. La contundente acción parlamentaria de él y de Quim Arrufat ha tenido un fuerte efecto en los medios, a pesar de que son los primeros en rehuir de los personalismos y evitar de utilizar este impacto en tertulias y programas de televisión. No hay voces dirigentes ni quieren, más allá de los portavoces del secretariado nacional o del consejo político. 'Para nosotros, que siempre hemos sido zapatistas del sur de Europa, es mucho mejor la fuerza colectiva, de la asamblea', decía Fernández en una entrevista en Noticias. De hecho, cuando acabe esta legislatura no volverá a ir en las listas del parlamento. Así lo decidió la CUP, que estableció que los candidatos no repetirían. Para la CUP y por Fernández, mantener esta decisión es básico para la coherencia con sus principios. 'Es una buena noticia que haya relevos, porque eso sí que agrieta la cultura política de la transición y este tipo de liderazgos.'

En cambio, la fuerza mediática de Pablo Iglesias es el eje central de su formación, y sin él no se entendería Podemos. Ha sido la cara visible y la personificación del proyecto político desde antes de que éste tuviera nombre. Presentador de los programas de televisión 'La Tuerka' y 'Fort Apache' y acostumbrado a los debates políticos, este politólogo surgido de la Complutense ha convertido en el emblema de la organización, hasta el punto de que Podemos decidió poner su cara como logotipo de la candidatura a las papeletas de las elecciones europeas. En este último año, Iglesias se ha convertido prácticamente en un tótem de Podemos. En esto se ha basado parte de la estrategia de Podemos: en el liderazgo de Iglesias y su papel en los debates televisivos, desde donde se ha proyectado con fuerza. Un liderazgo que convence a los miembros de la asamblea ciudadana, elegido por mayoría abrumadora secretario general.

Pablo Iglesias, masas y tertulias.
Estrategia electoral

La CUP se basa sobre todo en el tejido social. Ve la representación institucional como un instrumento de la movilización en la calle y defiende que una no se supedite a la otra. 'Tenemos que ir conquistando poder institucional a medida que construimos la alternativa popular que sustente esta representación', argumentaba en una entrevista en Noticias el diputado de la CUP Quim Arrufat. Es por eso que han descartado presentarse a muchas elecciones. No fueron a las últimas europeas, y la decisión de presentarse al Parlamento de Catalunya por primera vez hace dos años fue fruto de un debate tenso e intenso, y lo argumentaron por el contexto extraordinario que vivía la política catalana.

El objetivo de Podemos es ganar las elecciones españolas y forzar un cambio de sistema después de haber alcanzado las máximas instituciones estatales. El éxito en las elecciones europeas fue un gran empuje y desde entonces ha puesto toda la carne en el asador para 'romper el candado del régimen del 78' y emprender un proceso constituyente. 'Se ha de ocupar la ventana de oportunidad que se abre cuando los partidos del régimen del 78 son en descomposición y hay canales de indignación. No podemos perder esta oportunidad [...]. Sin cambio institucional, no habrá ningún cambio ', decía Marco Bertomeu, portavoz de Podemos Barcelona, en un debate en Boca Radio con el portavoz de la CUP de Barcelona, Albert Martín.

A pesar de la falta de arraigo social, Podemos cuenta ganar gracias a un electorado fuerza transversal, que hasta ahora votaba partidos clásicos, como el PSOE, el PP o IU, y también sectores que habían optado hasta ahora por la abstención. Un voto de castigo a estos partidos que Podemos aspira a convertirse en 'voto constructivo'. 'La gente movilizada es una minoría, y sólo con esta no haremos el cambio', decía Bartolomé. Quizá por eso la estrategia electoral de Podemos también consiste en rehuir las etiquetas y definir su propuesta diciendo que no es 'ni de derechas ni de izquierdas'.

Marco de referencia

Es la quinta diferencia clara entre las dos formaciones. El marco de referencia y actuación de la CUP son los Países Catalanes, donde tiene asambleas locales en los diversos territorios. Un marco de referencia que hace que desde el principio no haya querido presentarse a las elecciones españolas.

Podemos, en cambio, es un proyecto hispanocéntrico que aspira a abrir un proceso constituyente en España. Justamente esta voluntad ha hecho que su posición respecto del derecho de decidir de los pueblos del estado haya variado discursivamente: ha pasado de defender a condicionarlo a un cambio de correlación de fuerzas en España.



(by vilaweb)

1 comentario :

Anónimo dijo...

Podemos os va a comer la tostada.